Trompulga y Chichapié José A. Infante Burgos
"Necao II"
SABEMOS que los marinos fenicios fundaron el puerto comercial de Cádiz (Gadir), aproximadamente sobre el año 800 antes de Cristo. También sabemos que el modo habitual de comercio de exploración era la navegación de cabotaje, que propiciaba a detenerse donde podían detectar alguna actividad humana. Intercambiaban e iniciaban contactos, que más tarde podían provocar la instalación de factorías para el comercio estable. Se constatan narraciones de naves fenicias que traspasaron con frecuencia lo que se conoció como columnas de Hércules en el estrecho de Gibraltar.
Necáo II es un faraón de la dinastía XXVI y su mayor legado es una cautivadora historia narrada por el historiador griego Herodoto, en la que cuenta que la flota de Necáo dio la vuelta a África, en este caso en dirección contraria a las agujas del reloj. En el siglo V antes de Cristo, cuenta que la flota navegó en dirección sur, hasta penetrar en el Mar Rojo y de allí, hacia la costa este africana. Para sustentarse durante un viaje tan largo, los marineros establecieron campamentos estables en tierra firme. Finalmente, tras dos años enteros, regresaron a Egipto en el tercer año. Herodoto aun narrándolo, incrédulo, relata que "afirmaron algo que yo mismo no creo: que mientras avanzaban hacia el oeste alrededor del extremo sur de África, tenían el sol a su derecha". Esto es justamente lo que hubieran visto al navegar en dirección oeste alrededor del Cabo de Buena Esperanza, en la punta sur de África, porque el sol aparece a la derecha, cuando se viaja hacia el oeste, en el hemisferio sur.
El dominio de la navegación compleja ya era técnicamente posible, según los restos e inscripciones encontradas, y la historia de Herodoto es totalmente creíble. Contaban con barcos capaces y los datos que maneja el historiador griego son imposibles de conocer, a menos que la historia fuera cierta. Además, el tiempo de dos años y medio es perfectamente razonable si tenemos en cuenta que la primera circunnavegación histórica fue bajo el mando de Vasco de Gama con medios más avanzados; duró 10 meses y se realizó 2.000 años más tarde.
Quiero exponer que, desde 800 años antes de Cristo, fenicios, egipcios, romanos y árabes relatan historias de acercamientos a las costas norteafricanas desde un lado y otro. Incluso se especula con que una o varias naves de la flota de Necao pudieron separarse y navegar hacia el oeste a través de la franja más estrecha del Atlántico, en dirección a la costa brasileña. Al tomar tierra, se establecerían, fundando colonias que dispersarían la cultura egipcia por América Central y Sur. Ello explicaría el hecho de que el antiguo Egipto y algunas civilizaciones precolombinas guarden tantísimas coincidencias.
Pero suprimiendo anécdotas y leyendas, los datos históricos que obran en nuestro conocimiento dictaminan que, desde hace casi tres mil años, naves y barcos han navegado por la costa africana y hacerlo, sin darse de bruces con Canarias, es imposible.
Seguramente, desde esas fechas, cualquier trato o condicionante pudo facilitar a familias y ganados su establecimiento paulatino en las Islas. Probablemente en oleadas dispersas en el tiempo, gentes de la zona, de tipologías humanas muy distintas a los árabes (posteriormente implantados), que habitaban el progresivamente desertizado entorno africano, fueron recalando (es posible que de forma socialmente parecida a como lo hacen en la actualidad en los cayucos) en Canarias. El Sahara no era lo que es hoy en día y 4.500 años antes de Cristo se conservan pinturas líticas con jirafas y animales en sabanas y praderas, que habitaban en medio de lo que ahora no aguantaría ni un lagarto. Había ríos y agua. Los pueblos de esa zona, "Getulios" para los romanos, anteriores a la conquista árabe y sin mestizar con ellos, son los antepasados de los Bereberes o Tuareg, que justamente hablan lo que todos los indicadores confirman sin duda era el idioma común de los guanches: "Awal Wanche"
Unos toques y según Hupalupa: Arafo=Araffu (Tenerife) "los pedacitos"; Aridane=Adirane (La Palma) "terreno llano"; Arure=Arured (La Gomera) "lugar estrecho"; Amanay (Fuerteventura) "el que lo ve todo: Dios"; Amanal
"Necao II"
SABEMOS que los marinos fenicios fundaron el puerto comercial de Cádiz (Gadir), aproximadamente sobre el año 800 antes de Cristo. También sabemos que el modo habitual de comercio de exploración era la navegación de cabotaje, que propiciaba a detenerse donde podían detectar alguna actividad humana. Intercambiaban e iniciaban contactos, que más tarde podían provocar la instalación de factorías para el comercio estable. Se constatan narraciones de naves fenicias que traspasaron con frecuencia lo que se conoció como columnas de Hércules en el estrecho de Gibraltar.
Necáo II es un faraón de la dinastía XXVI y su mayor legado es una cautivadora historia narrada por el historiador griego Herodoto, en la que cuenta que la flota de Necáo dio la vuelta a África, en este caso en dirección contraria a las agujas del reloj. En el siglo V antes de Cristo, cuenta que la flota navegó en dirección sur, hasta penetrar en el Mar Rojo y de allí, hacia la costa este africana. Para sustentarse durante un viaje tan largo, los marineros establecieron campamentos estables en tierra firme. Finalmente, tras dos años enteros, regresaron a Egipto en el tercer año. Herodoto aun narrándolo, incrédulo, relata que "afirmaron algo que yo mismo no creo: que mientras avanzaban hacia el oeste alrededor del extremo sur de África, tenían el sol a su derecha". Esto es justamente lo que hubieran visto al navegar en dirección oeste alrededor del Cabo de Buena Esperanza, en la punta sur de África, porque el sol aparece a la derecha, cuando se viaja hacia el oeste, en el hemisferio sur.
El dominio de la navegación compleja ya era técnicamente posible, según los restos e inscripciones encontradas, y la historia de Herodoto es totalmente creíble. Contaban con barcos capaces y los datos que maneja el historiador griego son imposibles de conocer, a menos que la historia fuera cierta. Además, el tiempo de dos años y medio es perfectamente razonable si tenemos en cuenta que la primera circunnavegación histórica fue bajo el mando de Vasco de Gama con medios más avanzados; duró 10 meses y se realizó 2.000 años más tarde.
Quiero exponer que, desde 800 años antes de Cristo, fenicios, egipcios, romanos y árabes relatan historias de acercamientos a las costas norteafricanas desde un lado y otro. Incluso se especula con que una o varias naves de la flota de Necao pudieron separarse y navegar hacia el oeste a través de la franja más estrecha del Atlántico, en dirección a la costa brasileña. Al tomar tierra, se establecerían, fundando colonias que dispersarían la cultura egipcia por América Central y Sur. Ello explicaría el hecho de que el antiguo Egipto y algunas civilizaciones precolombinas guarden tantísimas coincidencias.
Pero suprimiendo anécdotas y leyendas, los datos históricos que obran en nuestro conocimiento dictaminan que, desde hace casi tres mil años, naves y barcos han navegado por la costa africana y hacerlo, sin darse de bruces con Canarias, es imposible.
Seguramente, desde esas fechas, cualquier trato o condicionante pudo facilitar a familias y ganados su establecimiento paulatino en las Islas. Probablemente en oleadas dispersas en el tiempo, gentes de la zona, de tipologías humanas muy distintas a los árabes (posteriormente implantados), que habitaban el progresivamente desertizado entorno africano, fueron recalando (es posible que de forma socialmente parecida a como lo hacen en la actualidad en los cayucos) en Canarias. El Sahara no era lo que es hoy en día y 4.500 años antes de Cristo se conservan pinturas líticas con jirafas y animales en sabanas y praderas, que habitaban en medio de lo que ahora no aguantaría ni un lagarto. Había ríos y agua. Los pueblos de esa zona, "Getulios" para los romanos, anteriores a la conquista árabe y sin mestizar con ellos, son los antepasados de los Bereberes o Tuareg, que justamente hablan lo que todos los indicadores confirman sin duda era el idioma común de los guanches: "Awal Wanche"
Unos toques y según Hupalupa: Arafo=Araffu (Tenerife) "los pedacitos"; Aridane=Adirane (La Palma) "terreno llano"; Arure=Arured (La Gomera) "lugar estrecho"; Amanay (Fuerteventura) "el que lo ve todo: Dios"; Amanal
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Sus aportes son importantes. Gracias