Bienvenido a mi página Weblog
Personas ajenas a la administración del Blog enlazan pornografía al sitio, esperamos se pueda hacer algo al respecto por parte de Blogger o Google. Gracias , Dios les Bendiga por ello.

Bienvenido a OR.Ser Judío no es pertenecer a una religión, es una misma forma de vida ante Di- y ante los demás...¡.La religión Islàmica domina la vida cotidiana. Ellos no hacen división entre lo secular y lo sagrado. La Ley Divina, la Shari´a, debe tomarse muy en serio.".. Somos una fuente de información con formato y estilo diferente.
 WebCrawler Search
Enter city or US Zip

,


Blair sabía que Bush no tenía plan de posguerra en Irak


El primer ministro británico, apoyó la invasión del país árabe en 2003 pese a saber que los Estados Unidos no había pensado aún cómo reconstruiría luego el territorio·Así lo confirma un documental que se proyectará el próximo sábado.
Según publica hoy "The Observer", Tony Blair llegó a manifestar su preocupación por la falta de previsión de la Casa Blanca·No obstante, el líder laborista se comprometió a enviar tropas a Irak, a pesar de que el presidente estadounidense, George W Bush, le comentó personalmente que el Reino Unido podía ayudar "de cualquier otra manera". Esos detalles, publica el periódico, se darán a conocer en un documental que la cadena británica Channel 4 emitirá el próximo sábado y en el que estrechos aliados del Primer Ministro hablan de los preparativos de la guerra de Irak. Entre los participantes en el programa figura el ex ministro británico y hoy comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, quien reconoce que Blair tuvo conocimiento de la deficiente planificación estadounidense para la posguerra. "Obviamente, se debería haber prestado más atención a lo que sucedería después, a la planificación y a lo que haríamos una vez que Sadam fuera derrocado", dice Mandelson. "Pero me acuerdo de él (Blair) diciendo en aquel momento: 'Mira, yo no puedo hacerlo todo. Eso es, sobre todo, responsabilidad de los EEUU, no nuestra", explica el comisario europeo. El asunto preocupaba tanto el jefe del Gobierno, que en marzo de 2002 -justo un año antes de la invasión- decidió enviar a Washington a su asesor en política exterior David Manning, actual embajador británico en los EEUU, para sondear al Ejecutivo de Bush. Al regresar a Londres, Manning escribió en un memorándum: "Creo que hay un riesgo real de que la Administración (de Bush) subestime las dificultades. Pueden estar de acuerdo en que el fracaso no es una opción, pero eso no significa que lo vayan a evitar". Estas revelaciones suscitan también dudas sobre las garantías que Blair dio al Partido Laborista, muy dividido entonces por el problema de Irak.En el documental, el ex líder laborista Neil Kinnock señala que el primer ministro le aseguró que estaba satisfecho con el plan estadounidense para reconstruir Irak después del conflicto. "Le dije a Tony: '¿Estás seguro de que los americanos se han preparado de forma efectiva y exhaustiva para las condiciones en Irak después de la guerra?' Y él dijo: 'Estoy seguro'", declaró Kinnock.

Fuente: 17 de junio de 2007 (infobae,eg)
fuente de la imagén
Conocer historia del conflicto de Irak en :

Jugando con fuego: Estados Unidos, Irak, Irán

Cuando se es un país poderoso, es difícil no jugar con fuego. Pero el régimen de Bush ha sido particularmente temerario. Tomemos por ejemplo el triángulo Irán, Irak, Estados Unidos. La historia es bien conocida. La primera famosa intervención de la CIA en alguna parte del mundo ocurrió en Irán, allá en 1953. Irán tenía un primer ministro llamado Mohamed Mossadegh, político, laico y de clase media, que tuvo la audacia de nacionalizar el petróleo iraní. El shah se fue al exilio. Gran Bretaña y Estados Unidos estaban bastante descontentos con ello y respaldaron, de hecho inspiraron, un golpe militar para arrestar a Mossadegh y reinstaurar al shah en su trono. A partir de entonces, el Irán del shah se volvió un cercano aliado de Estados Unidos. El régimen del shah Reza Pahlevi era autoritario y muy represivo, pero eso no molestaba a Washington porque era un pilar de las fuerzas favorables a Estados Unidos en Medio Oriente. Finalmente, en 1979 el régimen del shah fue derrocado por un levantamiento popular y de nuevo el shah se fue al exilio. Esta vez las fuerzas dominantes no fueron los nacionalistas laicos, sino militantes islamitas dirigidos por el ayatollah Ruhollah Khomeini. Se proclamó una república islamita. En el lapso de un año, los militantes iraníes tomaron la embajada estadunidense y mantuvieron prisioneros a quienes hallaron dentro por 444 días. Sobra decir que Estados Unidos se molestó bastante una vez más. Irán proclamó a Estados Unidos "el Gran Satán", y a su vez este ultimo país consideró a Irán enemigo total. El intento del presidente Carter por liberar por la fuerza a los prisioneros de la embajada resultó un fiasco. Y el presidente Reagan los sacó sólo porque hizo un acuerdo secreto mediante el cual regresó activos iraníes congelados a cambio de su liberación. Estados Unidos decidió que la mejor manera de lidiar con los iraníes era animar al presidente de Irak, un tal Saddam Hussein, a invadir Irán, lo que hizo en 1980. Por supuesto, Irán es, en gran medida, un país musulmán chiíta. E Irak tiene gran cantidad de musulmanes chiítas que no obstante se veían impedidos de participar del poder por los políticos árabes sunnitas desde la creación de Irak como Estado soberano moderno. En 1983, Reagan mandó a un tal Donald Rumsfeld como enviado especial a reunirse con Saddam Hussein, para animarlo en sus esfuerzos de guerra, para ofrecerle formas de asistencia directas e indirectas (incluidos algunos elementos de guerra biológica), para retirar a Irak de la lista estadunidense de estados que apoyaban a grupos terroristas y en general para mimar a Saddam. La guerra entre Irán e Irak duró ocho años, fue extremadamente costosa para ambos bandos en bajas y en dinero, y finalmente terminó por desgaste, con las tropas de vuelta al punto de partida. Fue una tregua militar pero, por supuesto, la enemistad política persistió. Como sabemos, Saddam Hussein se vio en dificultades para pagar las deudas que había contraído con el fin de emprender esta guerra, en especial las enormes deudas de Irak con Kuwait y Arabia Saudita. Decidió cancelarlas y satisfacer los añejos reclamos nacionalistas en una sola arremetida, invadiendo Kuwait en 1990. Ahora, por fin, Estados Unidos se puso en contra de Saddam Hussein y encabezó una coalición autorizada por Naciones Unidas para sacar a Irak de Kuwait, entre otras cosas, con el respaldo tácito de Irán. La guerra llegó a su fin con varias clases de traiciones. Saddam había enviado mucha de su fuerza aérea a Irán para protegerla de los bombardeos estadunidenses. Después de la guerra, Irán se negó a regresar los aviones. En Irak los chiítas se rebelaron contra Saddam Hussein, durante la guerra del Golfo, pero Estados Unidos rehusó ayudarlos después de la tregua con Saddam. Eventualmente, Estados Unidos puso, en efecto, una zona sin navegación aérea sobre las aéreas chiítas -muy tarde, sin embargo- para evitar que Saddam cobrara venganza de los rebeldes chiítas. Todos quedaron algo insatisfechos con la tregua de facto instaurada entre 1991 y 2001. Los neoconservadores en Estados Unidos sintieron que su país estaba humillado por el hecho de que Saddam permaneciera en el poder. Hussein no estaba contento por el boicot económico encabezado por Estados Unidos y por las limitaciones a la soberanía iraquí, decretadas por Naciones Unidas, concernientes a la venta de crudo. Los chiítas iraquíes (y los kurdos) estaban insatisfechos, porque Saddam seguía en el poder y Estados Unidos los había abandonado. E Irán estaba descontento porque Saddam seguía en el poder, porque los chiítas iraquíes seguían sufriendo y porque Estados Unidos era aún una potencia demasiado grande en la región. Cuando ocurrieron los ataques del 11 de septiembre, los neoconservadores vieron la oportunidad de hacer que Bush se enfocara en una guerra contra Irak. Como sabemos, la invasión ocurriría, finalmente, en 2003, y resultó en el derrocamiento de Saddam. En ese entonces, George W. Bush denunció al "eje del mal" -trío formado por Irak, Irán y Corea del Norte. Estados Unidos había decidido ponerse al mismo tiempo en contra de ambos regímenes, el iraquí y el iraní, pero tomar primero Irak militarmente. Es bastante claro que en 2003 el régimen de Bush consideraba que emprenderla contra Irán sólo era cuestión de tiempo. Lo que Bush parecía esperar en 2003 era que Estados Unidos podría instalar, bastante rápido, un régimen amigable en Irak, para luego proceder a forzar un duelo contra Irán. Lo que no esperaban era que existiera un movimiento de resistencia bastante poderoso, uno que ahora parecen no ser capaces de contener seriamente. Lo que no esperaban era que los chiítas ejercieran una eficaz presión política para efectuar elecciones pronto, que daría a los chiítas una mayoría en el gobierno. Lo que no esperaban era que los militares estadunidenses estuvieran tan extenuados, que no hay manera de que Estados Unidos considere seriamente emprender ningún tipo de acción militar para cambiar de régimen en Irán. Y lo que menos esperaban es que Irán estuviera en posición de ser el gran ganador diplomático en la invasión estadunidense. Consideren lo ocurrido el 15 de mayo de 2005. La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, realizó una visita no anunciada a Bagdad, durante la que invirtió su corta estancia en medio regañar, medio rogar al nuevo gobierno iraquí, y todo esto es público. Dijo que los iraquíes debía tratar de ser más "incluyentes", palabra clave para dar más espacio a los árabes sunitas en el gobierno. Les advirtió que no debían debaathificar "severamente", es decir, que debían incluir en el poder al menos a algunos de aquellos que simpatizaban con Saddam Hussein. Se supone que Rice piensa que ello minaría la resistencia ante la ocupación estadunidense y haría posible reducir el compromiso de las tropas estadunidenses en Irak (¿sería mejor usarlas contra Irán?). Esta es una curiosa vuelta, que hace que una secretaria de Estado estadunidense ruegue en favor de por lo menos algunos de los ex baathistas. Y hasta donde se puede ver, ante oídos medio sordos. Los análisis del actual gobierno iraquí, o más bien sus prioridades, parecen ser muy diferentes. Dos días después el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Kamal Khazzeri, arribó en visita de cuatro días, una que resultó mucho más exitosa. Lo recibió en el aeropuerto el ministro de Relaciones Exteriores de Irak, Hoshyar Zebari, él mismo sunita y kurdo, que habló en fluido farsi. Después de tres días, Irán e Irak firmaron un acuerdo para poner fin a las hostilidades entre ambos países, y el nuevo gobierno iraquí concordó con Irán en que la guerra Irak-Irán la había iniciado Saddam Hussein. Ambas naciones renovaron sus críticas hacia Israel. Si Bush piensa que el nuevo gobierno iraquí va a unirse a Estados Unidos en cruzada contra Irán, ese otro miembro del "eje del mal" debe estar mal de la cabeza. Las relaciones entre Irak e Irán se han normalizado y van en route de hacerse más amigables. No es esto lo que los neoconservadores avizoraban cuando lanzaron una escalada en favor de una "democratización" del Medio Oriente encabezada por Estados Unidos. Cuando las fuerzas estadunidenses abandonen Irak (tal vez más pronto que tarde), Irán seguirá ahí, y (gracias a Estados Unidos) estará más fuerte que nunca. Traducción: Ramón Vera Herrera

Estados Unidos y la democracia en Medio Oriente


URL de la imagen:
http://www.elnuevodiario.com.ni/pix/2006/11/250x250_1164677011_EU.jpg.jpg
La configuración del Medio Oriente post-Sadam presenta muchas interrogantes. Uno de los caballos de batalla de la administración Bush -más allá del evidente interés en el petróleo- era “liberar al pueblo iraquí de la tiranía, democratizar al país y convertirlo en un elemento de estabilidad en la región”. Según el análisis de los “halcones” en el gobierno norteamericano, la falta de condiciones democráticas, el autoritarismo de la mayoría de los regímenes de la región y la consecuente frustración de la población, serían los principales acicates del integrismo islámico; de manera que la caída de Sadam, sería la punta de lanza de la democratización del mundo musulmán. Para articular estos esfuerzos, desde diciembre del 2001, el Departamento de Estado lanzó la Middle East Partnership Initiaive, MEPI, un programa que financia proyectos de apoyo a los derechos de las mujeres, la sociedad civil y de educación para la democracia.

En un escenario regional en el que los regímenes autoritarios monárquicos o de partido único y la violación de las libertades políticas y los derechos humanos son la constante, la promoción de los valores democráticos aparece definitivamente como una tarea muy loable. Sin embargo, esta labor será mucho más complicada de lo que parece por una razón fundamental: la falta de credibilidad de los Estados Unidos.La norma casi invariable de la política norteamericana hacia la región ha sido el apoyo a “gobiernos amigos” (garantes de la seguridad norteamericana o proveedores de petróleo) sin importar la naturaleza autoritaria de sus regímenes. Después del fracaso del nacionalismo árabe a finales de los años sesenta y en el marco del posicionamiento hegemónico de los EE.UU. en la región después del desmembramiento del Imperio Británico, los norteamericanos comprendieron la necesidad de establecer una doctrina de política exterior que diera continuidad a la práctica británica de crear y mantener gobiernos de “fachada”, o policías locales (como se les denominó durante el gobierno de Richard Nixon) que garantizaran los intereses de de la potencia.De esta manera los EE.UU. iniciaron su relación histórica con monarquías autoritarias como la reinante en Arabia Saudita, país en el que a las mujeres ni siquiera se les permite conducir un automóvil, o regímenes laicos como Túnez donde el Presidente Zine al Abidine Ben Alí recibió hace un año un mandato de gobierno de por vida, o Egipto, una “dictadura perfecta” en la que el presidente Hosni Mubarak “gana” las elecciones con el 99% de los votos, mientras se reprime ferozmente cualquier oposición y al tiempo que el país recibe dos billones de dólares anuales en ayuda de los EE.UU.

Pero la política de los EE.UU. no se ha limitado a apoyar al autoritarismo, también se ha expresado en una deliberada contención de la democracia. Algunos de los pocos experimentos democráticos que el mundo islámico ha vivido fueron abortados con la complicidad de los EE.UU. Tal fue el caso del gobierno democráticamente electo de Mohamed Mossadeg en Irán en 1953, derrocado por un golpe de Estado apoyado por la CIA o recientemente, el apoyo al general golpista Pervez Musharraf en Pakistán, cuyo gobierno recibe 921 millones de dólares al año. Estos antecedentes hacen que la iniciativa de los EE.UU. sea vista con mucha suspicacia, especialmente por la prensa árabe, que no ve en este súbito interés por la democracia más que una cortina de humo para encubrir los verdaderos intereses de ese país en la región.

Si el interés por la democracia fuera verdaderamente consecuente, los EE.UU deberían exigirle cambios democráticos internos a aliados como Arabia Saudita, Pakistán y Egipto, algo difícil de imaginar en el marco de las alianzas necesarias para la “guerra contra el terrorismo”. En el fondo, Washington sabe que mayor democracia en Medio Oriente podría resultar perjudicial para sus intereses. Una apertura democrática podría significar una explosión del anti-norteamericanismo predominante en la población y que podría ser capitalizada por las alternativas fundamentalistas islámicas. En 1991, las primeras elecciones democráticas en Argelia fueron ganadas por un partido integrista islámico, lo que obligó a los militares a dar un golpe de estado con el beneplácito encubierto de los EE.UU. El año pasado partidos islámicos ganaron elecciones en Marruecos, Pakistán y Turquía. En este último país, una decisión democrática del Parlamento turco impidió que miles de soldados norteamericanos usaran el territorio turco como base de operaciones en la guerra contra Irak.

¿Están los EE.UU dispuestos a aceptar la voluntad democrática de los pueblos de Medio Oriente aun cuando ésta se exprese en apoyo a alternativas antagónicas a sus intereses? Esta es una interrogante que se empezará a dilucidar pronto. El caso de Irak y su nueva configuración política e institucional ofrecerán una muestra de hasta donde están dispuestos a llegar los norteamericanos. Promoverán la reconstrucción de un Irak verdaderamente democrático que reconozca la pluralidad de grupos religiosos y étnicos o se limitarán a instaurar otro gobierno de fachada.
(*) Profesor de Historia de las Relaciones Internacionales

Petróleo y conflicto militar en el medio oriente


Si miramos el mapa de yacimientos de hidrocarburos vemos que existe un elipse geográfico que abarca una parte de la Ex Unión Soviética y gran parte de Medio Oriente. 70% de las reservas mundiales de petróleo y 65% de las reservas mundiales de gas están concentrados en esa región. Con un solo vistazo a ese mapa nos damos cuenta que la razón verdadera de la militarización del Medio Oriente NO es el Islam, ni el fundamentalismo islámico, ni el terrorismo. La explicación para la presencia masiva de los ejércitos imperialistas se tiene que buscar en los enormes yacimientos de hidrocarburo y sus ganancias.
La imagen común del Medio Oriente es el de las mezquitas artísticas y musulmanes fundamentalistas. Es una imagen construida a propósito para encubrir otras verdades.
Si miramos el mapa de yacimientos de hidrocarburos vemos que existe un elipse geográfico que abarca una parte de la Ex Unión Soviética y gran parte de Medio Oriente. 70% de las reservas mundiales de petróleo y 65% de las reservas mundiales de gas están concentrados en esa región. Con un solo vistazo a ese mapa nos damos cuenta que la razón verdadera de la militarización del Medio Oriente NO es el Islam, ni el fundamentalismo islámico, ni el terrorismo.
La explicación para la presencia masiva de los ejércitos imperialistas se tiene que buscar en los enormes yacimientos de hidrocarburo y sus ganancias.
La región del Golfo - aparte de su importancia económica – ha adquirido una importancia estratégica para las potencias del capital mundial. El control sobre una región de producción de una materia prima tan importante como el petróleo no nada más es fuente de ganancias enormes sino también constituye un arma vital en el escenario de competencia y para la disminución de las crisis económicas. Quién domina los puntos claves de esa región tiene posibilidades infinitas para ejercer un mejor control en otros lugares, así como, desde una posición de poder, ampliar el territorio bajo su dominio.
Las ganancias provenientes del petróleo en la región del Golfo permiten además un negocio y ganancias excepcionales para los grandes consorcios de armas.
Por ejemplo, en los años 70 se duplican la venta de armas a nivel mundial, mientras que las ventas en la región del Medio Oriente se cuadriplica. “En los años ochenta, la mitad de todas las armas enviadas al Tercer Mundo, se fueron hacia esa región. Es decir, más de 25% de todas las armas en el mundo. En un lapso de menos de 20 años el gasto militar de esos países aumentó diez veces. De 4,7 mil millones de dólares en 1963 a 46,7 mil millones en 1980. Eso es 9 veces más del promedio mundial. Si se establece la relación del gasto militar con el PIB nacional en nivel mundial, 6 de los primeros países se ubican en esa región. En los 80 esos países eran Qatar, Arabia Saudita, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Bahrain, Irán, Omán y Kuwait.”
Entre 1970 y 1975 las armas vendidas a los países del Medio Oriente valían más de 20 mil millones de Dólares, es decir 48% de todas las armas exportadas al Tercer Mundo.
De esas armas 31% para Irán, 14% Arabia Saudita y 13% para Jordania. [Merip Report No. 112, Feb. 1983, Competición de armas en el Medio Oriente]
Entre 1980 y 1984 el 50,8% de todas las armas del mundo se encontraban en el Medio Oriente, es decir entre 1979 y 1983 los países del golfo compraron más de 37 mil millones de dólares de armamento y solo en 1980 tenían un gasto militar superior a 30 mil millones de dólares. [Ándese va Peykar No.1]
Con solo tan poquita información ya se ve el nexo entre petróleo y militarización y queda claro el significado de la democracia exportada por países de la metrópoli a la región.
Para entender lo que significa la defensa de “sus intereses”, “democracia” y “desarrollo” para los gobernantes verdaderos del Medio Oriente me gustaría darle un solo ejemplo:

Militarización en el Medio Oriente
Al contrario a lo que pretenden decir los estados imperialistas, y buena parte de los medios masivos occidentales, esas fuerzas no vinieron para cuidar la paz ni para establecer la democracia.
Esas fuerzas son los representantes de la muerte y la destrucción.
Después del último ataque israelí a Líbano en septiembre, el primer ministro Ehud Olmert fue cuestionado en la Comisión de Defensa de la Knesset (parlamento israelí) por la derrota del ejército israelí. Olmert respondió: “La mitad de Líbano quedó destruido y ustedes hablan de una derrota!” [Berliner Zeitung, 5.9.2006].
Para estos señores la victoria significa destrucción. Y militarización significa robo y explotación. Por eso cuando hablamos de la militarización en el Medio Oriente, de por si, estamos hablando del robo y explotación de recursos naturales y humanos. Sin embargo la militarización es solo un aspecto del petróleo y otros recursos naturales.
En este momento me voy a limitar a tocar el aspecto de la militarización, pero seamos concientes de que hay muchos factores más que están relacionados con el petróleo y que trastocan la vida de la gente en la región.
El primer pozo de petróleo fue encontrado en 1908 en Masdjed Soleiman, Irán, a raíz de un contrato entre Irán y el inglés William Knox D’Arcy que le autorizó la concesión de petróleo en el país. A pesar de que las guerras existían desde antes en la región, este petróleo jugó un papel fundamental y vital en el mantenimiento de la maquinaría de guerra de los ingleses durante la primera guerra mundial. Continuar..:

" los Estados Unidos tenían la obligación moral de impulsar un estado judío "

el-libertario.blogspot.com/2007_10_01_archive...
En su reseña del polémico libro de John Mearsheimer y Stephen Walt, The Israel Lobby and U.S. Foreign Policy (El lobby de Israel y la política exterior estadounidense), el experimentado comentarista de política internacional Les Gelb sostuvo en el New York Times que la "relación especial" entre ambos países había generado desacuerdos desde el primer momento.Los estadounidenses siempre tuvieron opiniones ambivalentes respecto de cuánto debían comprometerse en Medio Oriente en general, así como de cuánto apoyo debían brindar a Israel en particular. Como ejemplo histórico, Gelb recordó las dos posiciones opuestas que se le presentaron al presidente Harry S. Truman en el período de 1946-1947, cuando Gran Bretaña anunció su retirada de Palestina y árabes y judíos se dispusieron a luchar por ese territorio. El asesor legal del presidente, Clark Clifford, sostenía que los Estados Unidos tenían la obligación moral de impulsar un estado judío dada la negligencia del mundo en relación con el holocausto nazi. George Marshall, en cambio, el respetado secretario de Estado de Truman, opinaba que reconocer a Israel afectaría de forma permanente las relaciones de los Estados Unidos con el mundo árabe.continuar.

" La cacería de Osama se ha convertido en la mayor y más costosa campaña emprendida por un gobierno "

www.alejandropaez.net/index.php?s=madrasas
La cacería de Osama se ha convertido en la mayor y más costosa campaña emprendida por un gobierno para capturar a un solo hombre. Sumada al resultado de la cruzada militar en Irak y en Afganistán, es también el peor fracaso de Estados Unidos en política internacional, tanto así que Vietnam se ha reducido a una travesura en una casa de muñecas. El primer efecto de este desastre es que el presidente George W. Bush se encuentra hoy más acotado que nunca, y su aparato de inteligencia, utilizado con propósitos políticos (justificar la invasión de Irak), no tiene hoy calidad moral ni capacidad de convencimiento como para reunir recursos y emprender una acción masiva para capturar al terrorista. Bush invadió Afganistán para “sacarlo de su cueva y hacerlo pagar por sus crímenes”, según sus propias palabras de finales de octubre de 2001. ¿Cómo explicarle a los contribuyentes y a un Congreso adverso que el dinero gastado y las muertes provocadas en estos más de cinco años no sirvieron de nada, y que ahora sí se tiene certeza en dónde está el terrorista y que necesita que le presten un ejército y más presupuesto?Supongamos que Osama está en 36°14”45.03”N, 71°50”8.42”E. Si usamos mapas satelitales (o Google Earth) veremos que no es fácil ir por él. Tirich Mir es una cadena montañosa elevadísima con varios picos cubiertos todo el año de nieve. Los vehículos motorizados no suben, mucho menos los blindados. Estados Unidos ha peleado estos años guerras de desierto; sus soldados no son alpinistas ni espeleólogos. Se requeriría, forzosamente, una inversión extraordinaria y entrenamiento especial para que miles de hombres tiendan una red de miles de kilómetros que garantice que la aguja que buscan no se pierda en el pajar. Hablamos de una tarea titánica. ¿Alguien se imagina el costo que tendría para Estados Unidos si por alguna razón Osama no está allí (como no estuvieron las Armas de Destrucción Masiva en Irak)? O si burla el cerco, que seguro lo haría en esa región en la que la etnia pashtún le ha dado nacionalidad y lo protege.Volvamos a Tirich Mir. Si inclinamos el mapa, veremos que los pliegues montañosos además están cortados por complicadas fronteras. En el norte corre una franja de Afganistán, un brazo de montañas conocida como el Hindu Kush; y después está Tayikistán. Hacia abajo es Pakistán, y hacia el oeste, China. Cuatro países rodean la zona. ¿Se imaginan el esfuerzo para coordinar un cerco que debe incluir a esas cuatro naciones?Hace unos días, The New York Times publicaba un informe en el que decía que los Talibán han logrado el control de varias provincias. Mencionaba que Hilmand, al sur afgano, está en manos de insurgentes. Con un poco de lógica podríamos decir que Kandahar y Zabul, territorios que simpatizan con el mullá Omar –prófugo y en activo– también tendrán una mayor presencia de radicales, y no se diga Paktia, Paktika y Khost, provincias pegada a Pakistán, en donde está Tora Bora, base de Al Qaeda durante años. Si en esas regiones, que no ofrecen la protección de las montañas, la actividad rebelde ha crecido, ¿cómo debemos imaginar que estará el camino hacia Tirich Mir, en donde se esconden Osama y su pastel de cumpleaños? Porque hasta ahora, al imaginarnos la cacería, no hemos hablado de resistencia; asumimos que estará con un grupillo de guaruras. No suponemos que habrá combate. Pues si Afganistán no ha sido controlado cinco años después de la invasión, ahora quisiera que alguien me dijera cómo podrán Bush y sus estrategas convencer a los norteamericanos que de esta campaña sí saldrían victoriosos.Otro dato importante: Tirich Mir está en Pakistán. Sería meter a un tercer país en guerra. Y qué país. Recordemos que los paquistaníes son abiertos opositores de Estados Unidos –aunque su gobierno es colaboracionista– y que su territorio ha aportado, desde la resistencia (1979-1989) contra la extinta URSS, más milicianos para la causa yihadista que cualquier otro. Sería darle una patada al avispero. Tienen el mayor número de escuelas del Corán (madrasas) en el mundo: cerca de 40 mil, en las que, se calcula, viven y se educan unos 500 mil jóvenes estudiantes (talibs) que estarían dispuestos a entrar, como lo hicieron en el pasado, a defender su territorio y su causa.Una pregunta lógica es para qué enviar soldados de a pie, y por qué no un ataque aéreo. La respuesta es simple: Osama bin Laden no está parado en una piedra, esperando a que lo ubiquen. ¿Dispararle a qué? Ni modo de acabar con las montañas, o dejar caer bombas sobre los glaciares. En esta extensa región ni pueblos visibles hay, ni cuevas, ni instalaciones, como sucedía con Tora Bora, reducida a escombros por los aviones de Estados Unidos entre finales de 2001 y 2002. Sólo nieve y más nieve, piedras y ríos y bosques. En las faldas de las montañas hay pequeñas comunidades, sí, como Chitral. ¿Y eso qué? Allí no estará el terrorista, seguramente. ¿Dispararle a qué?Osama bin Laden cumple 50 años y tendrá mucho qué festejar. Los reveces de Washington en Irak y Afganistán serían motivos suficientes para apagar feliz sus velitas, pero no son los únicos. El mundo se le ha venido encima a Bush, su enemigo. Los frentes de batalla son cada vez mayores y el tiempo se le agota: justo ahora se ha visto obligado a dejar los mapas de Oriente Medio para hacer una gira por América Latina, en donde se ha reducido su influencia dramáticamente en pocos años. Afuera de su casa las cosas están de la patada, y no se diga adentro: su partido perdió la mayoría en el Congreso y los niveles de aceptación hacen ver su mandato casi insostenible.Seguro en la cueva en la que se esconde Osama habrá fiesta. También seguramente será muy discreta, porque este hombre sabe, como pocos en el planeta, que su exitosa resistencia se ha basado justamente en eso: en la discreción.

la política de Estados Unidos en Oriente Medio ha sido sometida a tal bombardeo "

Nunca, en la historia reciente, la política de Estados Unidos en Oriente Medio ha sido sometida a tal bombardeo de presiones en conflicto por parte de antiguos aliados, clientes y adversarios. Los puntos en disputa abarcan cuestiones básicas de guerra y paz, de las cuales las más importantes son las diferentes respuestas al conflicto palestino-israelí, la ocupación de Irak y la invasión y ocupación autorizada de Somalia a cargo de Etiopía y Estados Unidos.
Entre los principales aspirantes a la influencia en la política de Estados Unidos en Oriente Medio se encuentran, en un lado, el ‘partido de la guerra’, liderado por el bloque de poder sionista y sus seguidores en el Congreso y sus aliados entre los militaristas civiles de la Casa Blanca guiados por el vicepresidente Cheney, la secretaria de Estado Rice, el Consejero de Seguridad Nacional para Oriente Medio Elliot Abrams, junto a un ejército de escribas instalados en los puestos más destacados de la cobertura periodística. En el otro lado se sitúa una pequeña minoría de congresistas, ex funcionarios vinculados a Big Oil
2 , un movimiento pacifista dividido, los estados árabes del Golfo, Arabia Saudí y un número de países europeos por una serie de cuestiones específicas.
Hasta la fecha, la Zionist Power Configuration (ZPC) ha hecho que sus partidarios en el Congreso y en la Casa Blanca cierren filas y ha apisonado la oposición interna para asegurar el respaldo incondicional de Estados Unidos a las posiciones de Israel en Oriente Medio. Uno de los ejemplos recientes de la influencia política y mediática de ZPC se ilustra en su rechazo u omisión de un importante documento sobre derechos humanos y civiles en Israel publicado por el Comité de las Naciones Unidas con relación a la Eliminación de Discriminación Racial (publicado el 9 de marzo del 2007). El estudio, realizado por unos 24 expertos, hacía 19 recomendaciones para que Israel pusiera término a la discriminación racial en 25 áreas contra ciudadanos árabes de Israel. Israel rechazó el informe, la ZPC automáticamente siguió el ejemplo, así como Washington.
Sin embargo, hay signos (seguramente débiles) de que el poder visible e invisible de la ZPC está siendo sometido a un escrutinio crítico público e incluso ‘llevado a juicio’ por los clientes de Estados Unidos. El Consejo de Cooperación del Golfo, compuesto por Kuwait, Qatar, Omán, Arabia Saudí, Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos, es el mayor proveedor de petróleo del mundo (por encima del 40 por ciento); se trata de regímenes conservadores y pro-estadounidenses que albergan bases militares americanas y están vinculados a las casas financieras y del petróleo estadounidenses más importantes y se encuentran entre los más destacados compradores de material militar del complejo militar-industrial estadounidense. En un encuentro celebrado a finales de marzo del 2007 instaron a los Estados Unidos a enfrentarse a Irán solo por la vía diplomática y no por la militar o imponiendo sanciones económicas. Israel optó por una posición diametralmente opuesta, presionando por el endurecimiento de las sanciones y por la confrontación militar. Automáticamente, la ZPC se hizo eco de la línea del Partido Israelí (Daily Alert 26-30, 2007). El Congreso y Bush ignoraron a Big Oil, al complejo militar-industrial, a sus clientes árabes y siguieron la línea sionista: intensificaron las sanciones, incrementaron las operaciones de comandos, aumentaron la actividad naval en torno a las costas de Irán y ofrecieron el envío de aviones de combate a Irán después de la captura de los marineros británicos implicados en operaciones de espionaje (Blair, por una vez, rechazó la provocación de guerra). Una vez más la ZPC ganó el pulso a Big Oil y al complejo industrial-militar a la hora de dictar a los Estados Unidos la política en Oriente Medio.
De Nunca, en la historia reciente, la política de Estados Unidos en Oriente Medio ha sido sometida a tal bombardeo de presiones en conflicto por parte de antiguos aliados, clientes y adversarios. Los puntos en disputa abarcan cuestiones básicas de guerra y paz, de las cuales las más importantes son las diferentes respuestas al conflicto palestino-israelí, la ocupación de Irak y la invasión y ocupación autorizada de Somalia a cargo de Etiopía y Estados Unidos.
Entre los principales aspirantes a la influencia en la política de Estados Unidos en Oriente Medio se encuentran, en un lado, el ‘partido de la guerra’, liderado por el bloque de poder sionista y sus seguidores en el Congreso y sus aliados entre los militaristas civiles de la Casa Blanca guiados por el vicepresidente Cheney, la secretaria de Estado Rice, el Consejero de Seguridad Nacional para Oriente Medio Elliot Abrams, junto a un ejército de escribas instalados en los puestos más destacados de la cobertura periodística. En el otro lado se sitúa una pequeña minoría de congresistas, ex funcionarios vinculados a Big Oil 2 , un movimiento pacifista dividido, los estados árabes del Golfo, Arabia Saudí y un número de países europeos por una serie de cuestiones específicas.
Hasta la fecha, la Zionist Power Configuration (ZPC) ha hecho que sus partidarios en el Congreso y en la Casa Blanca cierren filas y ha apisonado la oposición interna para asegurar el respaldo incondicional de Estados Unidos a las posiciones de Israel en Oriente Medio. Uno de los ejemplos recientes de la influencia política y mediática de ZPC se ilustra en su rechazo u omisión de un importante documento sobre derechos humanos y civiles en Israel publicado por el Comité de las Naciones Unidas con relación a la Eliminación de Discriminación Racial (publicado el 9 de marzo del 2007). El estudio, realizado por unos 24 expertos, hacía 19 recomendaciones para que Israel pusiera término a la discriminación racial en 25 áreas contra ciudadanos árabes de Israel. Israel rechazó el informe, la ZPC automáticamente siguió el ejemplo, así como Washington.
Sin embargo, hay signos (seguramente débiles) de que el poder visible e invisible de la ZPC está siendo sometido a un escrutinio crítico público e incluso ‘llevado a juicio’ por los clientes de Estados Unidos. El Consejo de Cooperación del Golfo, compuesto por Kuwait, Qatar, Omán, Arabia Saudí, Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos, es el mayor proveedor de petróleo del mundo (por encima del 40 por ciento); se trata de regímenes conservadores y pro-estadounidenses que albergan bases militares americanas y están vinculados a las casas financieras y del petróleo estadounidenses más importantes y se encuentran entre los más destacados compradores de material militar del complejo militar-industrial estadounidense. En un encuentro celebrado a finales de marzo del 2007 instaron a los Estados Unidos a enfrentarse a Irán solo por la vía diplomática y no por la militar o imponiendo sanciones económicas. Israel optó por una posición diametralmente opuesta, presionando por el endurecimiento de las sanciones y por la confrontación militar. Automáticamente, la ZPC se hizo eco de la línea del Partido Israelí (Daily Alert 26-30, 2007). El Congreso y Bush ignoraron a Big Oil, al complejo militar-industrial, a sus clientes árabes y siguieron la línea sionista: intensificaron las sanciones, incrementaron las operaciones de comandos, aumentaron la actividad naval en torno a las costas de Irán y ofrecieron el envío de aviones de combate a Irán después de la captura de los marineros británicos implicados en operaciones de espionaje (Blair, por una vez, rechazó la provocación de guerra). Una vez más la ZPC ganó el pulso a Big Oil y al complejo industrial-militar a la hora de dictar a los Estados Unidos la política en Oriente Medio.
De igual Nunca, en la historia reciente, la política de Estados Unidos en Oriente Medio ha sido sometida a tal bombardeo de presiones en conflicto por parte de antiguos aliados, clientes y adversarios. Los puntos en disputa abarcan cuestiones básicas de guerra y paz, de las cuales las más importantes son las diferentes respuestas al conflicto palestino-israelí, la ocupación de Irak y la invasión y ocupación autorizada de Somalia a cargo de Etiopía y Estados Unidos.
Entre los principales aspirantes a la influencia en la política de Estados Unidos en Oriente Medio se encuentran, en un lado, el ‘partido de la guerra’, liderado por el bloque de poder sionista y sus seguidores en el Congreso y sus aliados entre los militaristas civiles de la Casa Blanca guiados por el vicepresidente Cheney, la secretaria de Estado Rice, el Consejero de Seguridad Nacional para Oriente Medio Elliot Abrams, junto a un ejército de escribas instalados en los puestos más destacados de la cobertura periodística. En el otro lado se sitúa una pequeña minoría de congresistas, ex funcionarios vinculados a Big Oil 2 , un movimiento pacifista dividido, los estados árabes del Golfo, Arabia Saudí y un número de países europeos por una serie de cuestiones específicas.
Hasta la fecha, la Zionist Power Configuration (ZPC) ha hecho que sus partidarios en el Congreso y en la Casa Blanca cierren filas y ha apisonado la oposición interna para asegurar el respaldo incondicional de Estados Unidos a las posiciones de Israel en Oriente Medio. Uno de los ejemplos recientes de la influencia política y mediática de ZPC se ilustra en su rechazo u omisión de un importante documento sobre derechos humanos y civiles en Israel publicado por el Comité de las Naciones Unidas con relación a la Eliminación de Discriminación Racial (publicado el 9 de marzo del 2007). El estudio, realizado por unos 24 expertos, hacía 19 recomendaciones para que Israel pusiera término a la discriminación racial en 25 áreas contra ciudadanos árabes de Israel. Israel rechazó el informe, la ZPC automáticamente siguió el ejemplo, así como Washington.
Sin embargo, hay signos (seguramente débiles) de que el poder visible e invisible de la ZPC está siendo sometido a un escrutinio crítico público e incluso ‘llevado a juicio’ por los clientes de Estados Unidos. El Consejo de Cooperación del Golfo, compuesto por Kuwait, Qatar, Omán, Arabia Saudí, Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos, es el mayor proveedor de petróleo del mundo (por encima del 40 por ciento); se trata de regímenes conservadores y pro-estadounidenses que albergan bases militares americanas y están vinculados a las casas financieras y del petróleo estadounidenses más importantes y se encuentran entre los más destacados compradores de material militar del complejo militar-industrial estadounidense. En un encuentro celebrado a finales de marzo del 2007 instaron a los Estados Unidos a enfrentarse a Irán solo por la vía diplomática y no por la militar o imponiendo sanciones económicas. Israel optó por una posición diametralmente opuesta, presionando por el endurecimiento de las sanciones y por la confrontación militar. Automáticamente, la ZPC se hizo eco de la línea del Partido Israelí (Daily Alert 26-30, 2007). El Congreso y Bush ignoraron a Big Oil, al complejo militar-industrial, a sus clientes árabes y siguieron la línea sionista: intensificaron las sanciones, incrementaron las operaciones de comandos, aumentaron la actividad naval en torno a las costas de Irán y ofrecieron el envío de aviones de combate a Irán después de la captura de los marineros británicos implicados en operaciones de espionaje (Blair, por una vez, rechazó la provocación de guerra). Una vez más la ZPC ganó el pulso a Big Oil y al complejo industrial-militar a la hora de dictar a los Estados Unidos la política en Oriente Medio.
De igual ...continuar en :www.vocesdelperiodista.com.mx/165/13.htm

La UE y los derechos humanos en los países del Mediterráneo

http://www.zmag.org/spanish/wtcshal.htm
Entre los años 50 y 70, los países de la región, o bien conocían regímenes políticos (en general militares o de origen militar) estructurados en torno al papel desarrollista y redistribuidor del estado desde presupuestos nacionalistas, populistas, progresistas y secularistas sui generis (Turquía, Siria, Iraq, Egipto, Argelia, Libia, Túnez,), o bien eran gobernados por monarquías conservadoras de legitimación tradicional y religiosa (Jordania, Marruecos). Aunque habría que establecer grandes diferencias entre ambos tipos de regímenes en lo que respecta el disfrute de derechos sociales y económicos, y en al apoyo popular que llegaron a recibir, compartían el rasgo de ser regímenes autoritarios que no sólo no mantenían discursos liberal-democráticos, siquiera de fachada (con la excepción de Turquía, Líbano y Marruecos), sino que tampoco encontraban una oposición considerable que se expresara en tales términos ni los reivindicara. La situación en Israel y en Cisjordania y Gaza fue relativamente diferente: por su parte, los habitantes palestinos de Israel, musulmanes y cristianos, todos ellos ciudadanos israelíes, vivieron en una sedicente «democracia liberal» en la que sin embargo eran estatutariamente discriminados en la mayoría de los derechos de todo tipo; los habitantes de Cisjordania y Gaza vivieron bajo la administración jordana y egipcia, respectivamente, desde 1948 hasta 1967, mientras que desde 1967 hasta 1994 vivieron bajo la ocupación israelí directa (y desde la última fecha viven bajo la ocupación israelí y bajo administración local palestina, escindida en 2006 entre Cisjordania y Gaza).
Hasta finales de los años 70, la mayor parte de estos regímenes habían conseguido mantener, pese a su carácter fuertemente autoritario, importantes dosis de legitimación popular, muchos por haber surgido de la lucha nacionalista contra la colonización, algunos también por las reformas político-sociales y los logros conseguidos en los terrenos social y económico, y otros por el mantenimiento menos vigoroso de la legitimidad tradicional de unos monarcas fuertemente apoyados, por otro lado, por Estados Unidos y diversos países europeos. La represión generalizada de la oposición política en todos ellos, que incluía las formas más aberrantes de violaciones de los derechos humanos (detenciones arbitrarias prolongadas, encarcelamientos durante largos años, torturas, condenas de muerte e incluso asesinatos), encontraba la tolerancia de algunos sectores de las poblaciones porque se inscribía en el marco de la pugna entre las fuerzas «progresistas, revolucionarias y antiimperialistas» y las fuerzas «conservadoras y reaccionarias», que en algunas ocasiones esconderían meras luchas de poder. No hay que olvidar que la mayoría de los estados de los que estamos hablando no solo provenían de las «luchas (iniciales) de liberación nacional e independencia», sino que se vieron inmersos una y otra vez en enfrentamientos armados civiles, interárabes o con terceras partes, que no hacían sino reflejar la incompletitud de la liberación nacional, las rémoras del colonialismo y el enfrentamiento ideológico y de la guerra fría. Además de las guerras de los países árabes con Israel (en 1948, 1956, 1967 y 1973; en 1956, tras la nacionalización del Canal de Suez, no hay que olvidarlo, con la participación junto a Israel de Francia y Gran Bretaña; en Líbano y Jordania, los enfrentamientos internos, con los palestinos y con Israel en diversas ocasiones a lo largo de los 50 y los 60 (con respectivas intervenciones armadas norteamericana y británica en 1958), que desembocarían en el septiembre negro en Jordania en 1970 y en la guerra civil en Líbano en 1975; la invasión de este último por Israel en 1978 y 1982; la participación egipcia en la guerra civil en Yemen opuesto a Arabia Saudí (1962-1970); los conatos de guerra entre Argelia y Marruecos en 1963 y Egipto y Libia en 1977,… Si a estos datos uniéramos los golpes de estado o intentos de golpe de estado y los magnicidios o intentos de magnicidio que se han producido desde los años 50 hasta hoy en todos los países del mediterráneo árabe y en Turquía la lista sería mucho más larga, y comprenderíamos mejor que la convulsa situación vivida no era la más propicia para el florecimiento del respeto a los derechos humanos.CONTINUAR EN:
<http://www.rebelion.org/noticia.php?id=61194>

Testimonio: “El año que viene, en Jerusalem”

www.marxismo.org/?q=taxonomy/term/29/0 . Opiniones respetadas
Muchas cosas, malas en su mayoría para nuestra cultura, se sucedieron durante las 20 centurias siguientes en la comarca desde que nos echaron; aunque afortunadamente no a todos, ya que una mínima parte de nuestro pueblo consiguió eludir el destierro y siguió viviendo allí perennemente. Pero mientras tanto y en el decurso del tiempo que duró nuestra (la de los expulsados) masiva ausencia, las más diversas hordas hicieron pie en la zona, algunas de las cuales consiguieron retenerla por décadas o siglos, hasta estragarla por completo. Recién entonces se iban y el sitio era ocupado por nuevos invasores, que lo dejaban aún peor. Y en el ínterin además ocurrió por esos lares el surgimiento del Islam (en el siglo VII de la era común) que llegó para quedarse y también, por medio de la conversión religiosa de los árabes que poblaban el vecindario y un afán expansionista ínsito a su filosofía, terminar por apropiarse, seguramente con la intención de que fuera para siempre, de lo que había sido y era legítimamente nuestro.
En esa larga diáspora, asimismo, tuvimos un revés tras el otro. Acusaciones, burlas, persecuciones, pogromos, ataques de la más diversa índole poblaron por entonces nuestro desventurado transcurrir, para ya en el siglo XX y como derivación del odio acumulado hacia todo lo hebreo durante dos milenios convertirnos, dentro de una guerra que devastó a la humanidad, en las únicas víctimas de un genocidio programado, industrializado y jamás visto anteriormente, mediante el cual se cercenó la vida de la mitad de nuestra gente. Con todo y haciendo honor a una definición surgida posteriormente de la pluma del historiador Paul Jonhson, cuando afirmó que “los judíos son el pueblo más tenaz de la historia” obramos de acuerdo a tal concepto y regresamos, porque ésta era nuestra casa. Antes aún de llevarse a cabo aquella matanza mencionada, llamada Shoá.
Mi familia fue parte de esos pioneros que vinieron a rebrotar el antiquísimo Reino de Israel, cuando el siglo XIX comenzaba ya a languidecer. Arribados por barco a la Bahía de Haifa, al comprobar in situ el deplorable estado que presentaba la región (contaban más tarde mis mayores), su primera reacción fue la de notar una sensible merma del entusiasmo con que iniciaron el viaje. Lo que no resultó óbice para que, sacando fuerzas de flaqueza, siguieran adelante. Primero habitaron en precarias carpas y chozas, sólo empujados por la ilusión y un sueño grande. Que les sirvieron para superar la falta de víveres, de agua y el exceso de pestes que provenían de las cercanas ciénagas; enfermedades y carencias éstas que diezmaron aquellos contingentes de adelantados, los cuales, arrinconados por el paludismo y otras enfermedades, a más de la falta de facultativos y medicamentos debieron enterrar a muchísimos de sus seres queridos, aniquilados por aquella tierra feroz. Pero así y todo no bajaron los brazos, porque tenían pendiente una promesa insoslayable e indelegable hecha a Dios, a sus ancestros y a sí mismos, y a cumplir con ella se dieron de lleno.
El regreso a casa, doloroso por las circunstancias adversas con que debieron enfrentarse, además no fue gratuito. El Imperio había dejado su herencia, en la cual preponderaba el Derecho Romano y dentro de él el Principio de Propiedad, que se hacía valer mediante la tenencia de títulos de posesión. Escrituras éstas que si en el nacimiento de la era común cuando nos echaron tenía nuestra gente, de cualquier modo a los expulsados les fueron seguramente arrebatadas o si no anuladas. Por eso mismo, los dueños legales de las tierras, aunque siendo nuestras, eran otros y hubo que recomprarlas. Y a Dios gracias, Él no nos hizo faltar filántropos tales como los Rotschild, el Barón Hirsch, Moses Montefiori y otros cuantos de su misma estirpe, quienes aportaron gran parte de los fondos necesarios para hacerlo. Mientras que otro tanto hicieron nuestros correligionarios del común en cada punto del globo, que agregaron su ayuda monetaria hasta más allá de lo que podían. Como fuere, cada palmo de tierra debió y fue en aquellos tiempos adquirido con moneda contante y sonante, por lo que no pocos terratenientes árabes hicieron un brillantísimo negocio, vendiéndonos “barro y arena” a precios cada vez más viles. Como vil y más aún fue su comportamiento posterior, cuando, anteponiendo razones religiosas pero en realidad guiados por la codicia, comenzaron, poco a poco, a exigir su devolución.
Desde luego que nuestra comunidad ya asentada en esa Tierra Santa hizo caso omiso a los tales reclamos y siguió con el recobro de su Nación. Pasado no mucho tiempo, principiaron a verse los resultados, que ya permitían vislumbrar un futuro de grandeza. Así el pueblo judío fue transformando esas tierras poco antes feroces en feraces, asomó gracias a ello la vegetación, paralelamente se iniciaron fábricas, se plantaron bosques, se edificaron pueblos y ciudades, y aquello quedó preparado para la buena vida que disfrutarían las generaciones venideras. Sin embargo, todo eso se logró sobre la base de mucho sudor y sangre. Sudor porque prácticamente no había pausa en las tareas, que se realizaban de sol a sol y sangre porque los demandantes árabes, al no ver satisfechas sus exigencias de devolución desataron una guerra sucia contra esos colonos, con el objeto de hacerlos desistir de su empeño por mejorar el sitio y conseguir así que lo abandonasen.
De tal modo, entre ataques arteros, se fue reconstruyendo la patria de los judíos. Y en respuesta a las mencionadas acometidas, traicioneras en todos los casos, hubo que armarse y luchar. Las agresiones de los “fedayines” (comandos de guerrilla árabes) se iban incrementando y no pocos “jalutzim” (adelantados) cayeron por obra de las balas o cuchillos de esos merodeadores mientras trabajaban el campo. Para reprimirlos, hubo asimismo que organizarse y a esos efectos se formó la Haganá (embrión de Tzahal o Ejército de Defensa de Israel).
Pasaron años de incertidumbre, aunque en ningún momento, pese a las circunstancias adversas, se dejó de trabajar en la construcción del futuro país. Y en medio de fatigosísimas labores mientras se resistían solapadas acometidas, llegó 1947, cuando las Naciones Unidas votaron la partición de, como la nombraron maliciosamente los romanos invasores, Palestina. Como consecuencia de ello y ya teniendo en mano el visto bueno de la comunidad internacional, el 14 de mayo del año siguiente, cuando los ingleses que administraban la zona por mandato se retiraban presurosos de ella, David Ben Gurión leyó la proclama de la Independencia de la nueva-antiquísima nación, a la que se denominó: Medinat Israel y tuvimos por fin la patria autónoma con la que soñamos por milenios.
Decía que para coronar ese “desideratum” <2> de establecernos en un país propio e independiente, tuvimos que pasar por acusaciones, burlas, persecuciones, pogromos y ataques de la más diversa índole, para ya en el siglo XX y como derivación del odio acumulado hacia todo lo hebreo convertirnos, dentro de una guerra que devastó a la humanidad, en las únicas víctimas de un genocidio programado, industrializado y jamás visto anteriormente, mediante el cual se cercenó la vida de la mitad de nuestra gente. De cualquier manera y aun tomando en cuenta semejantes funestos antecedentes, lograr la consecución del milenario sueño, no podía resultarnos de modo alguno tan sencillo. Y de hecho no lo fue. Porque casi simultáneamente a que Ben Gurión terminara de leer el acta fundacional, cinco ejércitos árabes se lanzaron sobre nosotros, aprovechando nuestra carencia de armamentos y aparente indefensión. Aunque para su decepción, se toparon con una sí que ingrata sorpresa, ya que no contaron con la determinación y unidad de nuestro pueblo y fueron derrotados. Sin embargo, con ello habían dado comienzo a una hostilidad que hasta el día de hoy no se ha detenido y gracias a la cual Oriente Medio quedó inmerso en un mar de sangre. De ellos y nuestra y sin que se vislumbre aún su final.
De cualquier manera, los israelíes tuvimos la particularidad de seguir impertérritos con nuestra forja y, mientras enfrentábamos las muchas agresiones de las que fuimos objeto, en el transcurso de pocos años conseguimos edificar una Nación modelo, que contrasta ostensiblemente con el, salvo excepcionales bolsones de riqueza producto de la posesión de abundantes reservas de petróleo que manejan unos pocos, vivir miserable de los vecinos que nos rodean y atacan. Todo ésto luchando contra rivales innobles y mezquinos, quienes prescindiendo de toda pausa intentaron, sin lograrlo, arrebatarnos nuestra creación.
Si bien sumaria, demasiado quizá, ésta fue la historia que a fuerza de trompicones por parte de sus hacedores, derivó en el plasmado de Eretz Israel. Aunque desde hace algún tiempo, lamentablemente, surgió una historia paralela fabricada por los enemigos “que no nos buscamos”, donde en lugar de los buenos de la película pasamos a ser encarnizados genocidas. Por lo cual no nos queda más alternativa que seguir esclareciendo al mundo a efectos que se conozca la verdad, esa que fue tergiversada por gobiernos hostiles y medios de comunicación aprovechadores, transformados hoy y por obra de la conveniencia “en judeófobos y anti israelíes rentados”. Mientras tanto y soslayando dichos tropezones, si Dios así lo quiere, pronto conmemoraremos los 60 años de nuestra Independencia (Haatzmaut). Y si Él lo determina también, lo celebraremos en gran forma, porque la cifra verdaderamente lo amerita.
Pero antes, en este mismo mes, nuestra Nación deberá resolver un asunto que desde la Independencia no dejó de ser su prioridad: firmar la paz. No es quizá el mejor momento, aunque tampoco está dentro de la capacidad prospectiva de la especie humana, a la que pertenecemos, determinar cuál sí lo es. Nos queda entonces esperanzarnos porque aquellos que lleven a cabo las tratativas, obren con cordura y sepan negociar con tino. Y que el Dios que nunca nos abandonó, quiera iluminarlos. Y si todo sale bien, podremos darnos entonces sí a la tarea de preparar los festejos, para en adelante seguir construyendo nuestra patria, pero esta vez sin la ominosa perspectiva de letales enfrentamientos.
Como todos saben, soy sabra desde antes de establecerse el Estado. Puedo decir con orgullo que tomé parte de su realización, trabajando sin desmayos y luchando con armas cuando se hizo necesario. Con tales antecedentes entonces, a mis casi 80 años, puedo permitirme soñar, cosa que hago habitualmente. Es un sueño modesto en el que me encuentro mezclado entre mis hermanos mientras todos celebramos la Independencia en cualquier avenida de cualquier ciudad del país y donde la multitud lo hace golpeándose inocentemente en la cabeza con martillos de plástico y encendiendo esos minúsculos palitos de los que se desprenden estrellitas luminosas, prototípicos de todos los Iom Haatzmaut. Pero, la particularidad que tiene ese sueño, es que toda esa miríada de festejantes está formada tan sólo por niños. No deja de ser un simbolismo, lo sé, puesto que los jóvenes, adultos y viejos también tenemos ese derecho, pero sí la expresión onírica de un anhelo por el que di toda mi vida. Porque las caritas cándidas de esos niños, iluminadas en medio del jolgorio y la consecuente emoción, no hace otra cosa que asegurarnos un venturoso porvenir, ese en el que invertimos tantas ilusiones y vidas.
<1>Si se lee el libro de Joan Peters: “De tiempos inmemoriales”, se comprueba, de acuerdo con la documentación contrastadísima que en él se maneja, que la tierra de Israel no ha estado poblada por palestinos en las épocas moderna y contemporánea, tal como se desprende de los relatos de viajeros de los siglos XVIII, XIX y XX, sino que era un territorio casi vacío.
Son más de cincuenta los libros y relatos de viajeros europeos manejados para afirmar que todos coinciden en no haberse encontrado nunca con nadie en el 90% de las tierras que actualmente forman el Estado de Israel, el Reino de Jordania, la República de Siria y El Líbano, que no se sabe realmente lo que es hoy, o a quien obedece. René de Chateubrand en su Viaje de París a Jerusalén expresa la extrañeza que se siente ante la desolación y la despoblación total de la Tierra Santa, y Alphonse de Lamartine, que la visitó en 1835 para meditar y tratar de armonizar su fe cristiana con el racionalismo filosófico del siglo XVIII, dice en su libro “Recuerdos de Oriente” que 'fuera de las puertas de Jerusalén no vimos ningún ser viviente ni escuchamos sonido alguno': no había gente. El estadounidense Mark Twain, que visitó la zona en 1867, afirma: 'Tal desolación existe aquí que no se puede describir; hemos llegado a Tabor... no hemos visto a ningún ser humano en todo el viaje'. Diez años antes, el cónsul británico para Palestina declaraba: 'El país está vacío de habitantes y sería necesario que tuviese alguna población'. Si se consulta el censo turco para la región, de 1882, cosa que yo tuve ocasión de hacer un siglo después, en toda la tierra de Israel, parte del Líbano, Jordania y Sinaí hay 140.000 habitantes, tanto árabes como cristianos y judíos. ¿Dónde estaba el milenario pueblo palestino?. En ninguna parte. Mejor dicho: quienes se dicen sus descendientes estaban en Jordania, Siria y Egipto. De esos países llegaron en el primer tercio del siglo XX a la Tierra Prometida. Prometida porque la presencia cada vez más numerosa de los judíos sionistas creó fábricas, saneó el suelo, creó mano de obra; al reclamo de la actividad judía se arracimaron en una tierra que nunca habían habitado por la sencilla razón de que era inhabitable por su insalubridad y pobreza. Debido a este hecho, y sobre todo a la inmigración judía de socialistas idealistas procedentes de Europa del Este, que se establecieron en kibutzim y moshavim a modo de granjas y fábricas colectivas, la población se disparó, y los árabes, que habían despreciado la tierra hasta entonces emigraron a ella en número de 650.000 en 1922, ubicándose precisamente en los lugares donde los judíos habían creado riqueza y trabajo. Aquel mismo año el gobernador británico del Sinaí puso de relieve que aquella inmigración era en su mayor parte ilegal, y que procedía de Transjordania, Egipto y Siria. En 1930 las autoridades inglesas del Mandato apoyaban el conocido y poco recordado Hope Simpson Report diciendo: 'la lista de parados está ampliándose por la constante inmigración árabe a través de Transjordania y Siria', información que se ve corroborada por fuentes árabes de la época: el informe del gobernador del distrito sirio de Hauran, Tewfik Bey El-Haurani, que escribe: 'Más de 300.000 sirios de Hauran se mudaron a la tierra de Israel en estos años de 1930'. Y el primer ministro inglés W. Churchill dijo en 1939: 'Lejos de ser perseguidos, los árabes se han desplazado al país desde sus países de origen'. Los judíos eran el polo de atracción gracias a los puestos de trabajo que estaban creando.
Pancracio Celdrán
Dr. en Filosofía y Letras. Master en Historia Comparada.

Se respeta la opinion

La Colonia Árabe en Barranquilla marcha contra Agresión al Líbano

http://www.encuentroculturalcolomboarabe.org/
Árabes marchan en Barranquilla contra"agresión brutal" de Israel al LíbanoCentenares de miembros de la comunidad árabe que vive en la costa norte de Colombia marcharon en Barranquilla en rechazo a la "agresión brutal" de Israel al Líbano y reclamaron que el Gobierno colombiano se pronuncie sobre este lamentable e indiscriminado episodio bélico.La comunidad colombiana de origen árabe reclamó en un comunicado el pronunciamiento oficial del Gobierno del presidente Álvaro Uribe "condenando los actos de barbarie cometidos por Israel, manifiestamente violatorios de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario y recientemente censurados por la Organización de las Naciones Unidas".Los manifestantes reclaman el fin de los bombardeos israelíes y el respeto por sus familiares que viven y padecen los ataques. La nota "condena de manera categórica la agresión brutal contra la sociedad civil del pueblo libanés, por parte del Ejército israelí".Alude a la "matanza indiscriminada de niños, mujeres indefensas y civiles en general, además de la destrucción masiva de la infraestructura del país como carreteras, puentes, sistemas de acueducto, estaciones de energía, casas, edificios y sedes de medios de comunicación, entre otros".Para esa comunidad, "la única solución posible es política y debe garantizar los derechos fundamentales de los pueblos libanés y palestino". Subraya que "debemos apelar a la justicia para alcanzar la paz duradera".La marcha en Barranquilla fue liderada por los consulados de Líbano y Siria, y en ella participaron la Asociación de Parlamentarios Colombo-Árabe, la Fundación Cultural Colombo Libanés, la Unión Colombo Árabe, la Cámara de Comercio Colombo Árabe, la Fundación Cultural Colombo-Palestina y el Colegio Colombo Arabe.Los manifestantes, tras recorrer en calma algunas calles, se concentraron en la Plaza de La Paz, en el centro de Barranquilla, capital del departamento de Atlántico. En esta urbe y otras ciudades y pueblos del litoral atlántico colombiano viven miles de ciudadanos de origen árabe.El pasado domingo en Bogotá cerca de mil libaneses y colombianos de origen libanés marcharon por varias calles con el objetivo de pedir el fin de los ataques israelíes al Líbano.

RCN

Estados revolucionarios y modernizadores que proclaman el renacimiento árabe y un socialismo árabe

Medio Oriente
La historia de esta región ha girado, desde 1948, en torno a la fundación del Estado Judío en Palestina y la exclasion de los árabes palestinos de su derecho a tener una tierra y un Estado independientes. La descolonización del mundo arabe del Medio Oriente se sumo a este enfrentamiento y alimento las cuatro guerras arabe israelitas que se dieron entre 1948 y 1980. tres elementos estimularon estas violentas confrontaciones: el petróleo recurso estratégico vital para las economías industriales occidentales; la Guerra Fría, que colocaba a la Unión Soviética muy cerca de las rutas estratégicas occidentales y de ese recurso energético; el nacionalismo de los nuevos regimenes árabes que defendían tesis pan- árabes, revolucionarias y antisionistas.

La inestabilidad política ha sido la peculiaridad de su historia contemporánea, no solo frente al conflicto palestino, sino también respecto a la lucha entre sectores progresistas y conservadores del mundo arabe. Estados revolucionarios y modernizadores que proclaman el renacimiento arabe y un socialismo arabe de intervencionismo estatal, reformas económicas e industrialización nacionalistas, se enfrentan a regimenes monárquicos, autoritarios y pro-occidentales, especialmente los Estados petroleros del Golfo Pérsico.

Desde 1964 aparecieron elementos nuevos en la dinámica del conflicto regional. Por un lado, los palestinos se organizaron definitivamente con sus diferentes grupos políticos, civiles y militares, en torno a la Organización para la liberaron de Palestina. O.L.P., asumiendo directamente la defensa de los intereses de su pueblo y buscando aliados en otros países árabes. Su excesiva autonomía en los territorios que los acogieron, como Jordania y Líbano, los llevaron a chocar militarmente con sus huéspedes y a participar en sus guerras civiles. Por otra parte, sus tácticas terroristas comprometieron la seguridad de los países que tenían como bases de operaciones contra Israel. Otro factor fue la progresiva nacionalización de las materias primas y de las rutas estratégicas por parte del mundo arabe. Los embargos del petróleo en 1973 y 1979, le dieron un inusitado giro a la política en Medio Oriente.

Las perspectiva al futuro
Las perspectivas de los pueblos de África, Asia y Medio Oriente se nos presentan completamente desiguales, tanto en términos económicos como políticos militares y oportunidades de sobrevivir. Los balances mas desfavorables se pueden encontrar en África y Medio Oriente.


AFRICA, ASIA y MEDIO ORIENTE los desafíos de la independencia y de la modernización


La historia afroasiática contemporánea esta marcada por la fuerza del nacionalismo, las luchas entre el radicalismo, el encadenamiento de las revoluciones permanentes, fruto de la inestabilidad social, económica política y militar, y por la acelerada carrera por conquistar, por medio de la modernización las metas del desarrollo. Escenario de la violencia mundial de la segunda mitad del siglo XX, presenta perspectivas sombrías y conflictivas. Sus oportunidades son frágiles si no se revisa el orden internacional.

Están los principales procesos políticos y sociales que nacieron con la descolonización, y sus manifestaciones regionales, así como identificar sus principales problemas en la construcción de los nuevos Estados Nacionales, y en la búsqueda o afirmación de sus nuevas y/o viejas identidades.
Algunas regiones han concentrado una mayor atención, y han concentrado las rivalidades y tensiones mundiales entre los bloques de poder o a raíz del enfrentamiento de intereses económicos estratégicos para las potencias. Tal ha sido la situación del Medio Oriente, Sudeste Asiático, Cuerno Oriental Africano o África Austral. Y algunos países han atraído mayormente la preocupación mundial, como China Comunista, Japón o Sudáfrica.

África del Norte
La historia de esta región se ha desarrollado sobre tres fuerza de gran importancia: el nacionalismo arabe, que dio forma y vida a las principales ideas acerca del destino de la nación arabe en su proceso de recuperación de su dignidad y orgullo; la revolución, el medio para conquistar la libertad e independencia de cada territorio colonial o sometido a un gobierno resistido y criticado, que por lo general había sido apoyado por las potencias occidentales; la modernización, objetivo de cada movimiento y de cada revolución en su afán por sacar del atraso a sus respectivos pueblos. Las tres fuerzas marcaron profundamente las relaciones de las sociedades norafricanas con sus vecinos europeos y con las superpotencias.

Entre 1952 y 1970 se dieron los mas importantes cambios políticos y económicos en la región. Fueron años de guerras anticoloniales de golpes de Estado revolucionarios de intensas presiones políticas y diplomáticas provenientes de las superpotencias y de la división entre países nacionalistas revolucionarios y países pro- occidentales. La figura mas influyente fue Gamal Abdel Nasser, dirigente nacionalista egipcio, quien libero durante muchos años las reivindicaciones árabes frente a Occidente, y quien trato de construir a su alrededor la unidad arabe. Los movimientos que le siguieron se caracterizaron por originarse entre los elementos mas jóvenes de los ejércitos nacionales recién constituidos, provenientes de las clases medias y de los profesionales que concebían el progreso de sus pueblos a partir de programas reformistas y de nacionalizaciones, para alcanzar la modernización de la sociedad.

En Argelia, los miembros del Frente de Liberación Nacional emprendieron en 1954 una guerra contra la dominación colonial francesa. La violencia que vivió el país fue cruel y extrema y comprometió a las dos fuerzas en combate. Sus efectos sobre la política interna francesa fueron decisivos, no solo porque desestabilizo el poder ejecutivo y suscito malestar y alientos golpistas entre las fuerzas armadas, sino porque fortaleció el poder de Charles de Gaulle, quien logro conservar la unidad de Francia en torno a una nueva Constitución y una nueva republica. Aunque la guerra concluyo en 196, las cicatrices y las herencias se mantuvieron muchos años mas. Los ejemplos de las tres revoluciones tuvieron un profundo impacto tanto en la región como sobre todos los países del tercer Mundo. Sus acciones y resultados se enmarcaron en las luchas anticoloniales y modernizadoras de esos pueblos y se constituyeron en un factor desestabilizador de los regimenes cercanos a Occidente. Aun en el interior de sus propias sociedades se avivaron fuertes resistencias, provenientes de sectores tradicionales vinculados al fundamentalismo islámico. Frente a sus vecinos, motivaron políticas autoritarias y dictatoriales, como en Marruecos, Mauritania y los países del Medio Oriente. Sus ideales y sus logros vincularon a estos gobiernos revolucionarios con las luchas civiles y anticoloniales en Sudán, Chad, Sahara Occidental y en las guerras contra el Estado de Israel en Palestina.

Su influjo en el movimiento de los No alineados fue decisivo, así como en los debates mundiales sobre la defensa de los derechos y la dignidad de los pueblos subdesarrollados. Nasser fue seguido por Khadafi, papel que desde mediados de los años setenta disputo a otros lideres de Asia o de América Latina. A pesar de ello ninguno consiguió que el mundo arabe, tanto de África como del Medio Oriente, aceptara unirse bajo un único mando o país. A partir de 1975 comenzó en el extremo noroccidental de la región la guerra entre los combatientes del frente POLISARIO y los gobiernos de Marruecos y Mauritania, luego que España, el país colonial en la región, les dejara su colonia de Ríos de Oro, desconociendo los derechos de sus tradicionales habitantes.

El medio Oriente u oriente próximo en medio de luchas desde 1889 hasta.....

Medio oriente
Terminada la Gran Guerra, y recuperada la desconfianza mutua entre británicos y franceses, las tierras árabes fueron divididas por medio de acuerdos secretos en protectorados y dominios. Los primeros, en particular consideraron que en Palestina y bajo su control era posible establecer en forma progresiva a grupos de judíos provenientes de Europa Central y Occidental, para que se construyera el Hogar Nacional Judío proclamado por los sionistas, desde finales del siglo XIX. Este programa tomo su impulso y realización a partir de la Declaración Balfour en 1917, y sumo a la frustración y malestar causados por la traición europea a la causa arabe, esta otra forma de violación de sus reivindicaciones. Durante los años 1919 a 1945, la lucha fue entonces del nacionalismo arabe contra el imperialismo que gobernó la región bajo la forma de los Mandatos creada por la Sociedad de las Naciones. Francia administro férreamente Siria y Líbano. Mientras Gran Bretaña administro Irak. Transjordania y Palestina.

Mientras en Siria el movimiento nacionalista fue aplastado desde 1920 por el gobierno colonial francés en Irak luego de violentas insurrecciones ese mismo año. Gran Bretaña decidió negociar con los dirigentes un gobierno autónomo pero vinculado a la potencia colonial por medio de tratados militares y financieros. Este acuerdo dio origen a una Monarquía Constitucional presidida por el Rey Faisal desde Julio de 1921. a partir de 1925 se había convertido en uno de los Estados mas ricos de la zona gracias a la iniciación de las explotaciones petroleras y desde 1932 fue miembro de la Sociedad de las Naciones. A pesar de ello los sectores nacionalistas mantuvieron su resistencia a los tratados británicos y al apoyo de estos a los judíos de Palestina.

Líbano por su parte fue conquistado un estatus semi autónomo en la medida en que desde 1926 comenzó a contar con un Parlamento y una Constitución que se vieron suspendidos por el gobierno colonial a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo. Beirut se había convertido desde muy pronto en la capital y en un puerto prospero e importante en la zona.

La región que concentro mayores controversias y violencia fue Palestina. La primera contradicción será estuvo patrocinada por la Gran Bretaña que había hecho promesas tanto a árabes como a judíos sobre la autonomía de Palestina. Desde la perspectiva del sionismo; la autonomía exigía la exclusión y expropiación de los árabes y ocupar la tierra con colonos judíos por medio del establecimiento de granjas agrícolas colectivas que sembraran el sentimiento de pertenencia de esos colonos, provenientes de una Europa racista y hostil a los judíos especialmente desde fines del siglo XIX sin embargo cuando se proclamo la Declaración Balfour. Gran Bretaña no tenia ninguna autoridad ni derecho sobre Palestina ya que el Mandato le fue otorgado en 1920; pero mucho antes la Organización Sionista había conseguido el voto de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos para construir un Hogar Nacional Judío en Palestina.

Durante la administración británica los árabes no fueron consultados, ni se les permitió ninguna organización que la representara, mientras la comunidad judía inmigrante tuvo el protectorado británico y una organización que los represento frente al gobierno colonial; la Agencia Judía, que era la misma Organización Sionista. La potencia mandataria no respeto las obligaciones del Mandato: fue su desconocimiento de los derechos árabes palestinos, junto con el sionismo el responsable del origen del problema de Palestina. Las organizaciones árabes como las Asociaciones Islamo- cristianas, el Ejecutivo Arabe, el Alto Comité Arabe o el Congreso Arabe Palestino nunca tuvieron reconocimiento ni aprobación por parte de las autoridades coloniales.

Los árabes palestinos tuvieron otras organizaciones políticas y militares que condujeron a la comunidad por el camino de la lucha de guerrillas, las huelgas y los levantamientos violentos contra los británicos y los asentamientos judíos. Durante os años treinta los enfrentamientos se agudizaron. Entre 1936 y 1939 confluyeron en “la gran huelga general” y el levantamiento nacional, que fueron derrotados totalmente antes de comenzar la Segunda Guerra Mundial. El advenimiento del nazismo en Europa aumento la migración judía a Palestina, incluso en contra de los deseos de los británicos que comenzaron a resentir los efectos de su desacertado manejo administrativo y del creciente clima de intolerancia que marcaría en lo sucesivo las relaciones entre cristianos judíos y musulmanes del Palestina.

La Península Arábiga quedo controlada finalmente por Abd al Aziz II al Saud convertido en rey desde 1924 a partir de 1932 la región recibió el nombre de Arabia Saudita y entre 1933 y 1938 descubrió ricos yacimientos de petróleo que solo fueron explotados después de la Segunda Guerra. Hasta ese instante siguió siendo un reino dependiente del comercio y del peregrinaje de los fieles musulmanes a la Meca, y sometido a un régimen patriarcal y autocrático que se convertiría en su rasgo distintivo. Muchas tierras estratégicas de la península quedaron por fuera del control de los saudíes especialmente aquellas que daban acceso al océano Indico, sobre la costa oriental africana.

Relación pasado – presente
Las bases de las sociedades y de los Estados contemporáneos en África y Asia se fueron sentando durante este periodo; las corrientes políticas que desde el reformismo y la revolución armada establecieron nuevas identidades y pertenencias conducirían posteriormente a la independencia política, a la limitación de las posesiones territoriales y a la penosa y lenta construcción de las nuevas nacionalidades. Sin embargo, su herencia mas considerable fueron los conflictos regionales. Los gobiernos coloniales sembraron la semilla de la guerra y de la violencia endémica con el fin de sacar adelante sus intereses económicos, políticos y militares. Durante esta fase, regiones como África Sahariana. Medio Oriente y Asia Oriental afianzaron su desconfianza de la palabra de Occidente, actitud que alimento sus ideologías y los movimientos populares especialmente cuando las grandes confrontaciones en China, Vietnam, Egipto, Congo y Palestina, entre otros lugares, colocaron a Occidente contra los procesos de liberación colonial y las revoluciones comunistas y nacionalistas.


Las aspiraciones musulmanas y sus luchas por territorios independientes de los imperios

Por su parte la India Británica vivió con intensidad las campañas de desobediencia civil y no cooperación pacifica, patrocinadas por el Congreso Nacional Indio presidido por Mahatma Gandhi. Durante estos años, la no violencia a prueba tanto al gobierno colonial ingles como a los mismos habitantes de la India. Pero lejos de ser un movimiento unido, la administración y los acontecimientos internacionales del Islam sentaron las bases de una sociedad irreconciliable; los particularismos étnicos y religiosos se agudizaron al mismo tiempo que el nacionalismo hindú tomaba fuerza y el régimen colonial se debilitaba.

A partir de 1930 Muhammad Iqbal intelectual islámico se refirió a las dos naciones que albergaba la India Británica, y advirtió sobre la posible herencia de un “imperialismo hindú”; en consecuencia formulo un plan de división del subcontinente que garantizara las aspiraciones musulmanas a un territorio independiente.

Entre 1940 y 1947 la política de la Liga Musulmana fue dirigida por Muhammad Ali Jinnah quien delimito las futuras provincias musulmanas el noreste y el noreste para cuando llegara el momento de la independencia. A partir de los años cuarenta la política interna de la India se volvió mas violenta ignorando las constantes llamadas del Mahatma y de las campañas del satyagraha: se vio agudizada por medio de matanzas colectivas a medida que se aproximaba la independencia y partición del territorio colonial.

La riqueza de la región y su proximidad a vitales rutas de comunicación y comercio occidentales, convirtieron a las tierras árabes en el botín mas deseado por las empresas capitalistas y los Estados europeos; el Canal de Suez, el petróleo, el Golfo Pérsico. el Mar Rojo y la Península Arábiga, así como la neutralidad y la relativa autonomía de Estados como Persia y Afganistán, fueron algunos de los factores que transformaron la vida, la política y la guerra en el Medio Oriente. El acercamiento de Turquía hacia Alemania, durante los primeros años del siglo XX y durante la Gran Guerra suscito muchas inquietudes y preocupaciones entre las naciones europeas rivales a ello se sumo el malestar creciente que Vivian las comunidades cristianas y musulmanas del Imperio Turco. Occidente decidió apoyarlas en sus luchas durante la Gran Guerra, con la promesa de que les daría su libertad e independencia y que respaldaría la creación de los Estados árabes autónomos y soberanos.

Una historia Imperialista oculto la verdadera historia de los pueblos árabes

LAS SOCIEDADES AFRICANAS ENTRE 1800 Y 1918
La experiencia colonial de África, en sus dos grandes áreas África sahariana y África subsahariana, oculto durante mucho tiempo la historia de sus respectivos pueblos; aun mas, trato de desconocer la riqueza cultural que existían en todo el continente. Sin embargo, allí había una intensa vida política y económica; se lucho contra la invasión europea y se sobrevivió a pesar del régimen colonial. Su historia durante este periodo ha sido recuperada con mucho interés por los nuevos Estados independientes.

África dinámico y diferente en su organización
África era un continente dinámico y con diferentes formas de organización política; comprenderás cuales fueron las fuerzas que transformaron las relaciones tradicionales en África y descubrirás que sus habitantes lucharon por resistir la dominación política europea.
La historia política de África durante este periodo ofrece dos características principales; la primera corresponde a las resistencias desde la guerra y la cultura tradicional, agudizadas en la medida en que las actividades políticas y militares europeas antagonizaban con la población nativa; la segunda tiene que ver con la vida política y estatal en aquellas regiones a donde tardíamente llego Europa, las cuales llevaban una vida independiente, pero que desarrollaron idénticas respuestas tan pronto los europeos intervinieron.


África sahariana árabe
Las sociedades árabes y beréberes, de campesinos, artesanos y nómadas, que habitaban la costa mediterránea de África y el Sahara, se caracterizaron por su notable resistencia político-militar y cultural a la ocupación europea; esta se desarrollo de forma gradual a partir de 1828, cuando los comerciantes de la costa europea del Mediterráneo denunciaron ante sus respectivos gobiernos las actividades de piratas con asiento en Marruecos, Argelia, Túnez y Libia, que lesionaban sus intereses económicos.

La extensa región conoció procesos políticos y económicos desiguales a lo largo del siglo XIX; su mismo proceso de partición entre las potencias europeas correspondió a esas particularidades como la organización política, las concentraciones urbanas, la existencia de grupos económicos fuertes, el grado de control sobre las comunidades campesinas y las tribus del interior. Los extremos geográficos de la región tuvieron formaciones políticas centralizadas e independientes frente al Imperio turco; las sociedades radicadas entre ellas habían alcanzado la autonomía negociada, pero sufrían periodos de inestabilidad no solo por las presiones de sus vecinos y de Europa, también por las protestas internas.

Tres fuerzas transformaron estas relaciones:

La presencia comercial europea, que integro cada vez mas al sistema capitalista las economías norafricanas en torno a las materias primas, los alimentos, las manufacturas y los productos industriales.

Las inversiones en comunicaciones y en planes de modernización y los prestamos provenientes de bancos europeos:

La fuerza militar que destruyo resistencias, modifico fronteras y domino gobiernos y pueblos.

La perdida de la libertad y la debilidad que los gobiernos habían mostrado frente a la expansión capitalista europea motivaron dos tipo de reacciones en la comunidad: una militar, proveniente de las tribus confederadas y otra intelectual y religiosa, nacida en los círculos árabes e islámicos que buscaron una renovación profunda de las relaciones del Islam con Europa en torno al progreso material a la posibilidad de compartir con Occidente su prosperidad y aquellos valores que proclamaban como patrimonio de la humanidad: la libertad, la igualdad de derechos y el bienestar.

En Argelia

La lucha contra la invasión francesa de 1830 estuvo dirigida por Abd El Kader quien organizo una confederación de tribus y combatió hasta 1847, cuando fue derrotado. Los beréberes de la región conocida como La Kabylia se levantaron contra la amenaza provocada por los colonos y las expropiaciones del gobierno militar y colonial, en 1857 y en 1871, el dirigente Al Mokrani realizo la ultima tentativa de autonomía argelina. Sin embargo, las tribus nómadas del Sahara continuaron hostilizando a las tropas y a los colonos hasta avanzado el siglo XX.

En Egipto y otros países

Muhammad Alí una profunda reforma de su tierra en un intento por liberarla del control turco y por modernizarla mediante la apertura de canales y carreteras y reformas económicas, como la introducción del monopolio comercial. Con su renovado poder militar, rivalizo con el Imperio turco otomano en Palestina y Siria, y trato de someter a Libia y Sudán; a pesar de que estas empresas fueron contenidas por los europeos que apoyaban al Imperio turco, el Egipto de Muhammad se constituyo en un poder fuerte hasta mediados del siglo XIX. Sus descendientes lo debilitaron por el endeudamiento creciente con la banca europea y con los proyectos de construcción del Canal de Suez, que convirtió a Egipto en una pieza estratégica en el comercio con la India y en un botín para el imperialismo.

Las amenazas europeas sobre el país y la perdida de confianza y legitimidad del gobierno provocaron fuertes levantamientos nacionalistas entre 1879 y 1882, dirigidos por Ahmed al Husayni, que fueron derrotados por tropas británicos. A partir de ese instante Egipto perdió su libertad y en 1914 seria gobernado como un protectorado de Gran Bretaña.

Mas al sur, en Sudán

El renacimiento islámico condujo a la organización de resistentes núcleos campesinos y religiosos, motivados por la promesa de recuperación del equilibrio y del orden perdidos y por la encarnación en Muhammad Ahmad, su lider, del Mahdi o redentor. Este movimiento que se inicio en 1881 y duro hasta 1898, derroto a los británicos y freno la expansión europea por un tiempo. Convertido en un Estado islámico que se interponía en los proyectos estratégicos de la Gran Bretaña. Sudán se vio debilitado por ataques múltiples y diversos que lo llevaron a desaparecer a fines del siglo XIX.
Túnez

Contrato varios empréstitos durante gran parte del siglo XIX hasta que en 1881, su declaración de bancarrota y la inestabilidad política regional lo enfrentaron al gobierno francés, quien lo sometió por medio de un tratado de protectorado.

Libia

Por su parte había sido organizada en torno a una hermandad clandestina vinculada a los movimientos de renovación islámica que se llamo Sanusiya; su jefe Muhammad al Sanust, resistió a las expediciones egipcias y mantuvo en la costa, por buen tiempo, a los italianos que la invadieron en 1911.

Las huellas dejadas por los Imperios en las sociedades de África y Asia afloran todavia entre los árabes

Sociedad de África
La división política de África que hoy conocemos fue una invención europea, casi en su totalidad; la Conferencia de Berlín, celebrada entre 1884 y 1885, y las expediciones invasoras que consolidaron la repartición del continente, sentaron las bases de dicha división. Las nuevas fronteras políticas coloniales nos resultan incomprensibles en muchos casos, si no las estudiamos a la luz de la historia del imperialismo europeo y las resistencias africanas.

Las circunstancias demográficas de gran parte de África, particularmente la gran masa subsahariana, durante el siglo XIX. Y hasta 1918, también fueron resultado de su historia: Europa la encontró vaciada, es decir, parcialmente despoblada por la salida interrumpida durante siglos de sus habitantes, que eran enviados a otros continentes como esclavos. Esta población arrebatada al África Negra estaba compuesta por los mas jóvenes, los mejor preparados para asegurar la continuidad de la vida y para dedicar sus energías y talento a la producción y a la evolución de sus sociedades.
Las relaciones entre los hombre y la naturaleza también se transformaron con la introducción de las economías especializadas y comerciales, vinculadas estrechamente al mercado internacional: explotaciones agrícolas, ganaderas y mineras coloniales. Estas actividades y los nuevos sistemas de comunicación (fluviales, marítimos, ferrocarrileros, terrestres) condicionaron en lo sucesivo los asentamientos humanos y la aparición de pueblos y ciudades.


Sociedad de Asia
En una visión de conjunto, podemos distinguir dos grandes situaciones políticas a lo largo del siglo XIX.
una primera, caracterizada por la presencia de imperios y monarquías tradicionales, como en China, Japón y Vietnam, que compartían modelos confucianos de gobierno antes de la presencia de la Europa imperialista; también por la permanencia de monarquías de inspiración budista, como en Birmania, Siam, Laos y Camboya.

Una segunda situación estaba particularizada por la presencia colonial europea, que a principios del siglo se reducía a Gran Bretaña, Holanda y España, y que posteriormente se extendería a todas las regiones asiáticas con la participación de nuevas potencias colonialistas. Los puntos de arranque fueron India, Java, Sumatra y Filipinas. Al final del siglo existían nuevas fronteras políticas.

Durante gran parte del siglo XIX, Asia mantuvo su tradicional e intensa actividad comercial en el Mar de China, en el llamado “Mediterráneo Japonés”, a través de los archipiélagos malayo e indonesio y a lo largo de las costas de India, Birmania y Siam; también las rutas fluviales siguieron moviendo los intercambios entre las costas y el interior del continente: los ríos chinos e indochinos se constituían en testimonios de una economía activa.

Estas circunstancias se trastocaron cuando el imperialismo entro a disputar y a monopolizar el mercado e introdujo nuevos cultivos, nuevas técnicas y nuevas demandas que trascendían la vida asiática.

Europa destruyo las sociedades afroasiáticas que no comprendía y hoy quiere buscar su paz como aliciente

Geografía e imperialismo: las grandes transformaciones
: ceaa.colmex.mx/.../mapasmedioorienteindice.htm
Durante el siglo XIX la humanidad consiguió una mayor visio y una mas exacta comprensión del planeta y de sus particularidades; los resultados fueron definitivos para la Geografia, que a partir de entonces cumplio un proceso creciente de enriquecimiento y renovación. En el desempeñaron un papel protagonico los Estados Nacionales nacidos en medio de las revoluciones politicas europeas burguesas y liberales y la revolución industrial, que imprimieron un impulso de gran trascendencia al conjunto de la economía y de la política a nivel mundial.

Las exploraciones geográficas a través de los continentes y de los océanos fueron continuadas por los comerciantes, los misioneros, los aventureros, los militares y los colonos; en ultima instancia, las empresas de exploración e investigación fueron ampliamente apoyadas y defendidas por los intereses privados y estatales, que comenzaban a participar en la conquista de nuevos mercados para sus productos e inversiones, en la búsqueda de ricos recursos naturales y materias primas, y en la dominación política y económica de vastas regiones que paulatinamente se sometieron e integraron a los nuevos imperios coloniales. Este proceso que ha vivido el mundo en su totalidad ha recibido el nombre de Imperialismo.

Durante la ultima parte del siglo XIX, el conocimiento geográfico se vinculo estrechamente a la política y a los proyectos de dominación del mundo; esta integración formaba parte de las rivalidades nacionalistas, en las que cada Estado delimitaba sus aspiraciones y reivindicaba derechos y privilegios que hacia ver como partes vitales para la supervivencia de su propia nacion. Estas nuevas ideas e interpretaciones del espacio y de la politica formaron parte de la Geopolitica.

Los principales proyectos geopoliticos giraron en torno a la dominacion de las masas continentales consideradas estrategicas, como Asia Central; a los mares y grandes oceanos, si se trataba de potencias maritimas que pudieran rodear a las masas continentales; o simplemente como principio de algunos teoricos que concebian a sus Estados como organismos vivos, con requerimientos de crecimiento y de expansion, es decir, con necesidades de un espacio vital.

La importancia de la geografia fue reconocida por los diferentes gobiernos; su enseñanza se considero necesaria para toda la sociedad, tanto como formar en las universidades a aquellos que la difundirian en las escuelas y los colegios. En el transcurso del siglo surgieron varias tendencias y diversos planteamientos acerca de la naturaleza y la funcion de la geografia; el enriquecimiento de los debates y los resultados de las exploraciones y del conocimiento del mundo fisico, natural y humano, abrieron nuevas especializaciones.

Las exploraciones del siglo XIX hicieron posible mejores conocimientos sobre la meteorología, la oceanografia y la cartografia; por su parte, las expediciones arqueologicas hicieron importantes contribuciones. En suma, todos estos esfuerzos encaminados a conquistar el mundo y ponerlo al servicio de las necesidades europeas concurrieron para que la geografia se revolucionara y se constituyera en ciencia fundamental para el futuro del hombre.





Una nueva geografía política

Los tres continentes, África, Asia y Oceanía, sufrieron transformaciones irreversibles a medida que el siglo XIX transcurría; la combinación de factores externos y de dinámicas internas. Acarrearon alteraciones en su demografía, ecología, organización política y social y principalmente en sus actividades económicas tradicionales.

Debemos tener en cuenta dos impactos:
El primero resulto de la ocupación europea de estas tierras por medio de la repartición y la dominación coloniales; y el segundo fue fruto de la modificación radical del medio geográfico que los colonos provocaron cuando sometieron a la máxima explotación, para obtener el máximo rendimiento, a sus ricos recursos humanos y naturales. Estos nuevos asentamientos y las riquezas que ingresaron al mundo del imperialismo dejaron profundas huellas en el futuro de las sociedades afroasiáticas y del Pacifico.

El imperialismo creo una nueva geografía política; la repartición de las tierras y la creación de las nuevas fronteras se llevaron a cabo contra los habitantes de estas regiones, desconociendo sus propios espacios étnicos, lingüísticos y políticos; el intenso movimiento de población y la progresiva apertura de fronteras mineras y agrícolas trazaron nuevos linderos y dividieron a las naciones antes unidas, a las familias y las sociedades antes vecinas y motivaron a estas a mirar hacia el exterior y a ignorar su pasado. La nueva valoración de los recursos naturales, las comunicaciones y la seguridad político militar, intervino con libertad en estas regiones, imponiendo nuevos nombres, nuevas fronteras y nuevos destinos. Todas las consecuencias aquí mencionadas han llevado a afirmar que Europa destruyo los mundos que no comprendía para construir uno que pudiera servirle.

Más visto

Or es la ventana por la cual Roberto Fonseca Murillo da a conocer tanto la Historia antigua como la Geografía del Oriente Medio Bíblico

Hamas

Bienvenidos a OR Luz para El Entendimiento.Como Dios es Luz.Recuerde que en los últimos tiempos muchos perderán la capacidad de racionalizar y afectividad. Prepárese para esperar las cosas más asombrosas


hola,Dios Alah Jehová Yahve panga en ti Paz Bienvenido a Or QUMRÁN :"La Historia es una sola que se entré tejé con la económia,cultura,creencias y política"

Enlaces para ampliar su visión de la Región del Oriente Medio y el musulmán

Información de países del oriente medio


Mapa Climàtico mundial

Guerra Irak estadísticas

Noticias Àrabes

TV; Àrabe

Gaza

Turismo por Dudai

Israel

Visite India

La Jihab

Grupos Armados

Hamas

Fateh

Conflicto Irak
Religious Political Blogs - BlogCatalog Blog Directory

Visitas periodo



¡ Gracias.....!Salir del sitio.

.

.
Bendición.....!Volver inicio