Bienvenido a mi página Weblog
Personas ajenas a la administración del Blog enlazan pornografía al sitio, esperamos se pueda hacer algo al respecto por parte de Blogger o Google. Gracias , Dios les Bendiga por ello.

Bienvenido a OR.Ser Judío no es pertenecer a una religión, es una misma forma de vida ante Di- y ante los demás...¡.La religión Islàmica domina la vida cotidiana. Ellos no hacen división entre lo secular y lo sagrado. La Ley Divina, la Shari´a, debe tomarse muy en serio.".. Somos una fuente de información con formato y estilo diferente.
 WebCrawler Search
Enter city or US Zip

,


Irán pieza esencial en el esquema geopolítico en términos energéticos


ALEJANDRO J. SALGÓ VALENCIA


Cuando las Torres Gemelas sucumbieron después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el mundo estaba esperando que este acontecimiento se convirtiera en un nuevo capítulo dentro del nuevo orden mundial que Estados Unidos había inaugurado después de la Guerra del Golfo I y que tuvo como corolario la implosión de la Unión Soviética en 1991. Es así como Estados Unidos inició una serie de invasiones militares en la región del Medio Oriente bajo el pretexto de “combatir el terrorismo”, que ahora era percibido como el nuevo enemigo a vencer por la potencia heredera de la Guerra Fría.

La invasión a Afganistán ejecutada el 7 de octubre del mismo 2001 y la posterior ocupación de Irak iniciada en marzo de 2003 fueron los pasos iniciales de lo que intentaba ser control de los puntos estratégicos del mundo por parte de los Estados Unidos, estrategia que le permitiría construir una hegemonía a lo largo de todo el siglo XXI. Sin embargo, lo que se intentó promover en la escena internacional como una guerra justa bajo el epíteto de la “guerra contra el terrorismo”, rápidamente reveló que formaba parte del proyecto de los neoconservadores estadunidenses que controlaban la Casa Blanca para garantizar la hegemonía de Washington a nivel global.

El primer objetivo del grupo gobernante en Estados Unidos ha sido garantizar su propio abasto petrolero para el presente siglo, en donde resulta alarmante que, de acuerdo con analistas como Michael T. Klaire, la gran potencia norteamericana aumentará la importación de petróleo de 24.4 millones de barriles diarios (mbd) que consume el día de hoy, a 37.1 mbd para el año 2020. Para ese año dos de cada tres barriles que se consuman en suelo estadunidense provendrán del exterior, lo que ha hecho que el tema de los energéticos se convierta en uno de los principales temas de seguridad nacional para el gobierno de Estados Unidos. La economía de este país difícilmente puede mantenerse en funcionamiento si el abastecimiento de hidrocarburos se encuentra controlado por regímenes opuestos a la hegemonía global de Washington.

No obstante, el desmedido consumo de energéticos de los Estados Unidos es solamente la mitad del análisis, pues el ajedrez geopolítico internacional tiene que tomar en cuenta el aumento en la demanda global tanto de petróleo como de gas, sobre todo de aquellos países que se han insertado en la dinámica del capitalismo globalizador, pero que también representan una amenaza a la continuidad de la hegemonía global unipolar dominada por Estados Unidos. La realidad del siglo XXI hace que ante el colapso de un enemigo con capacidades económicas, políticas y militares de alcance mundial como alguna vez lo fue la Unión Soviética, Washington se prepare ante la “amenaza de coerción o de agresión abierta contra sus intereses en las regiones clave por parte de Estados hostiles y provistos de una capacidad militar significativa”.

En otras palabras, la amenaza que percibe Estados Unidos en la actualidad es de países considerados como “competidores de capacidad equiparable” (peer competitors), que en un futuro pueden cuestionar la hegemonía que Washington ha establecido desde el fin de la Guerra Fría. La estrategia de mantener el sistema unipolar a lo largo del siglo XXI sigue una doble táctica presentada en el documento The National Security Strategy of the United States of America (publicado en septiembre de 2002). En primer lugar, Washington debe consolidar su fortaleza militar para que sea lo suficientemente capaz como para disuadir a posibles adversarios que intentan obtener una infraestructura militar que iguale o sobrepase el poderío de los Estados Unidos. Esto significa que el Departamento de Defensa debe continuar absorbiendo importantes porcentajes del presupuesto nacional para invertir en tecnología militar y así mantener el poderío de las fuerzas armadas.

En segundo lugar, la geopolítica estadunidense apunta hacia el posicionamiento físico sobre las fuentes de abastecimiento energético que nutren la economía de aquellos países que se pueden convertir en rivales o enemigos en el futuro. A través del control de los flujos energéticos es posible condicionar el crecimiento económico, político y militar de los futuros enemigos. Los Estados que son considerados como una prioridad dentro de los objetivos de contención del Pentágono son China y Rusia, seguidos por la India y en menor medida el sistema integrado que conforma la Unión Europea. Evidentemente el ascenso chino ha puesto en alerta a los sectores más conservadores de la política estadunidense al nombrarlo como la potencia rival que con el tiempo significará un peligro inminente para la continuidad de la hegemonía estadunidense.

El crecimiento económico que ha tenido China y el inicio de la construcción de un orden geopolítico regional en el Asia Pacífico, hace que los Estados Unidos encuentre en Beijing a un futuro rival que requiere un esquema de contención. Si la fortaleza de China radica en su dinamismo económico, es justamente en el rubro energético en el que Washington ha encontrado la forma de controlar el crecimiento del país asiático que, según el Departamento de Energía de Estados Unidos, aumentará su demanda de petróleo de 7 mbd a 14 mbd en el año 2020. La vulnerabilidad china radica en que sus yacimientos no alcanzan a cubrir el aumento futuro de la demanda, lo que lo convertirá en uno de los más grandes importadores de petróleo del orbe. La competencia geopolítica entre un orden ascendente (China) y la potencia en turno (Estados Unidos) tiende a librarse en las zonas en disputa (en este caso el Asia Pacífico).

En el caso de Rusia, la dinámica de contención difiere de los mecanismos utilizados con respecto a China, debido a que Moscú posee grandes yacimientos energéticos y específicamente gas. Es así como la acumulación de armamento de alta tecnología, en una continuación de la carrera armamentista de la Guerra Fría, es el camino que han encontrado los neoconservadores para mantener a Rusia concentrada en el rubro de seguridad, con la incapacidad de fortalecerse económicamente. Como parte de esta estrategia, también está el hecho de que Washington ha apoyado los reclamos independentistas dentro de la Federación Rusa, tal como ha sido el caso de Chechenia, Ingushetia, Ossetia, entre muchos otros. Los problemas que tiene Moscú para mantener unida a la federación, con un combate abierto en contra de las guerrillas independentistas, ha desgastado a las instituciones rusas los últimos 18 años, situación que conviene al proyecto hegemónico estadunidense para el siglo XXI para contener la posible competencia de Eurasia.

En el caso de la India, país que se ha destacado en el último lustro por su crecimiento económico que ha alcanzado el 11 por ciento del PIB anual, de ninguna manera se encuentra cerca de ser percibido como una amenaza para Washington en el mismo calibre que China o Rusia. La India tiene sus propios dilemas políticos, pero es un país que posee armamento de destrucción masiva, en particular armas nucleares. Este es el punto que tiene a los expertos en seguridad de Washington atentos a las situaciones que se puedan suscitar en el subcontinente indio. Los conflictos que tiene con China y con Pakistán pueden hacer que la región se contenga a sí misma; sin embargo, es del interés total de los Estados Unidos lograr la construcción de un esquema de seguridad regional que le ayude a contener principalmente a China, pero que en el largo plazo evite que India se convierta en un peligro.

Bajo la perspectiva de la doble táctica que sigue el Departamento de Defensa de Estados Unidos, la atención se sitúa en el control en las zonas más ricas en cuanto a reservas energéticas que tiene el planeta. La primera de ellas es el Golfo Pérsico, que posee cerca de 670 mil millones de barriles de petróleo, lo que representa 68 por ciento de las reservas probadas del mundo y que la convierte en la región más importante en términos energéticos y es ideal para el abastecimiento de cualquier economía del mundo.

La segunda región es la cuenca del Mar Caspio, espacio que cobró relevancia después del colapso de la URSS ya que ahora la comparten las ex repúblicas soviéticas del Asia Central y del Cáucaso, además de Rusia e Irán, que se calcula que posee cerca de 275 mil millones de barriles de petróleo.

El análisis propuesto en esta investigación percibe que el interés estratégico de Estados Unidos recae primordialmente sobre el “Medio Oriente extendido”, que se refiere a la región comprendida desde Marruecos hasta Pakistán, pero en específico en la región del Golfo Pérsico. Esta región se convirtió en el centro de la estrategia de seguridad de Washington desde su incursión física en la región con la Primera Guerra del Golfo en 1991. Conflicto que además marcó el fin de la rivalidad ideológica de la Guerra Fría para concentrarse en la nueva dinámica de la “geopolítica por recursos” que caracteriza al siglo XXI.

Gracias a esta guerra Estados Unidos logró posicionarse en la región a través de un sistema de bases militares en las monarquías árabes del Golfo siendo la de Al-Udaid en Qatar la base militar más grande e importante que tiene Washington fuera de su país.

Desde 1991 Washington ha establecido el control absoluto sobre el Golfo Pérsico y sobre el flujo de petróleo que sale de ahí, sin embargo, la pieza geopolítica más importante de la región se ha mantenido fuera de su alcance, esta pieza es Irán. Esto se debe a que la República Islámica de Irán ha tomado un proyecto político y cultural alejado del dominio estadunidense desde 1979.

Son evidentes las razones para que Irán sea el principal objetivo de la geopolítica hegemónica de Washington, en primer lugar, Irán tiene una ubicación geográfica envidiable ya que es el corredor natural que une a las dos zonas petroleras más importantes del mundo (Golfo Pérsico y Mar Caspio), siendo el único país del mundo que cuenta con costas en ambos cuerpos de agua. En segundo lugar, esta ubicación geográfica también le convierte en el puente natural entre dos regiones altamente estratégicas, por una parte el Medio Oriente y por otra el Asia Central.

Irán ha sido a lo largo de la historia el puente que une los extremos del continente Euroasiático, situación que le hace una plataforma ideal para controlar cualquier territorio dentro de ese espacio, situación que se vuelve aún más atractiva cuando en el Asia Central han nacido nuevos países desde el colapso soviético y su inestabilidad reclama la atención de los actores regionales y mundiales. Por último, Irán es la tercera reserva petrolera y la segunda reserva gasera del planeta, con 125 mil millones de barriles de petróleo y con 971 billones de pies cúbicos de gas.

Todos estos factores convierten a la República Islámica de Irán en la pieza esencial para obtener el dominio del esquema geopolítico en las dos regiones más importantes del mundo en términos energéticos, no obstante, existe un elemento adicional para que Washington haya tenido durante mucho tiempo el objetivo de estrangular al régimen de Teherán. Desde mediados del siglo XX, uno de los proyectos políticos más utilizados por los dirigentes del Medio Oriente fue el de populismos nacionalistas ejecutados por dictaduras de partido. Es así como el “nacionalismo” en su versión árabe, persa o turca, fueron las opciones políticas que marcaron el rumbo de la región.

Sin embargo, el agotamiento de estos proyectos, que nunca cumplieron con las promesas de lograr un bienestar generalizado para el grueso de la población, así como las derrotas que sufrió en particular el mundo árabe en el campo de batalla en contra de Israel, hicieron que la atención se fijara en otra opción política: el Islam político o islamismo (el mal llamado fundamentalismo islámico).

El triunfo de este movimiento político y cultural, se consolidó con el derrocamiento del Sha Mohammed Reza Pahlevi de Irán en enero de 1979 y la llegada al poder del Ayatollah Ruhollah Jomeini al poder y la fundación de la República Islámica de Irán.

En la época de la Guerra Fría, en donde el mundo se dividió entre el liberalismo económico y la economía dirigida por el Estado, una opción que parte de los preceptos culturales del propio mundo islámico se abrió paso para lanzar un proyecto distinto de los modelos importados de Occidente y que solamente han demostrado ser un fracaso para cumplir los objetivos sociales en todo el mundo musulmán. Desde Occidente se ha catalogado a esta propuesta como retrógrada al apartarse de los preceptos del liberalismo emanado de la Revolución Francesa que está basado en un secularismo a ultranza. Sin tener un conocimiento profundo de la historia y la cultura islámica, Occidente ha encontrado a su nuevo enemigo global en este modelo político, ante el vacío generado por la desaparición de la Unión Soviética.

Debido a que el Islam político ha buscado mantenerse independiente de la dominación política, económica y cultural de Occidente, situación que va en contra de los intereses de Washington por las circunstancias energéticas antes mencionadas, es ahí en donde los intereses geopolíticos de control de los hidrocarburos y la necesidad de tener un enemigo global convergen para entender cómo el proyecto hegemónico estadounidense ha realizado incursiones militares en el Medio Oriente.

columna@agendamundial.net

El modelo Democrático en Irak navega en un mar de sangre

Clik en el titulo.Videos

Marcio Veloz Maggiolo - 7/24/2008


“¿Do váis con esa alforja llena de promesas? ¿Acaso la promesa se contiene a sí misma y evita el dolor continuo de la gente que no alcanzan lo prometido?

Se dice que el “prometedor” se detuvo, lanzó al barranco su saco de promesas, y tomando un arco y un carcajo lleno de flechas, comenzó a dialogar de tú a tú con sus enemigos. En el fondo del barranco, las promesas comenzaron a echar raíces y las ramas de lo prometido, hechas palabras de justicia, terminaron por florecer”.

Esta fábula hindú nos dice que toda diversidad tiene su parte bélica y que si el agredido no aprende el lenguaje del agresor, está perdido.

El reconocimiento ideológico de las diversidades puede ser diferente del reconocimiento político. Pero no es fácil que ello suceda. Cuando las tropas norteamericanas bombardearon Chorrillos, un barrio de Panamá, para callarle la boca al corrupto general Noriega, hasta los museos sufrieron el golpe, el golpetazo, como decimos los dominicanos.

Cuando Bagdad fue bombardeada para “impartir justicia” derrocando a Saddam Hussein, Sumeria y Babilonia y las más viejas escrituras de la tierra, encabezadas por la leyenda de Gilgamesh, se fragmentaron. La cultura cuajada en materia prima modificada hasta convertirse o ser convertida en arte e historia, es indefensa.

Todavía los asaltantes de tumbas, museos y traficantes de objetos que son memoria humana coagulada, siguen saqueando el país pese a los reportajes televisivos que intentan demostrar la recuperación del patrimonio iraquí. No hay retorno, en los sótanos de los millonarios del mundo cultural, se asfixia la historia vendible, la que pasará luego a las subastas.

El proceso globalizador que vivimos plantea la necesidad de un acopio cada vez mayor de materia prima de las grandes sociedades en desarrollo, como China, frente a la presión creciente que la pobreza de los países en decadencia manifiestan. La chatarra volátil que sale de nuestro país, aunque fuese desde el punto de vista de su “funcionalidad” inútil, es divisa que se exporta bajo la mirada indiferente de los gobiernos.

Esa materia prima presiona reclamada por su reconstrucción en objetos que compramos y dentro de cuyo corazón vive el alma de los pueblos al que les fue robada la basura que se tecnologiza.

Tal es el caso del petróleo y las fuentes de energía que terminan transformándose en agresión expresada por los poderes de la importación de los que dependemos, al fin y al cabo poderes incapaces de respetar la pluralidad.

La cultura llamada “material” depende de la materia prima, depende de las ambiciones y de las globalizaciones. Alcanza como materia, el nivel ideológico que le impide el dominador.


Hoy sabemos que la cultura de un país puede tener una decadencia inducida, como es el caso de aquellos territorios en los cuales las invasiones y las guerras de potencias mayores buscan cercenar el manejo económico y las riquezas en beneficio de grandes consorcios, como acontece con la llamada “coalición” que intentara implantar un régimen “democrático” en Irak, usando de un rostro o de una máscara que pretende ser conmovedora, pero que al final resulta payasesca. La mentira abarca las materias primas, pero igualmente el producto bélico de las mismas.

Durante el bombardeo de las ciudades iraquíes cuya base era el hallazgo de inexistentes armas de destrucción masiva, la gerencia norteamericana se centra en estos momentos en la creación de un “estado democrático”, con la voz del segundo Bush, sustentando argumentaciones sobre la maravilla de los “derechos humanos”, entre los que no se cuentan los crímenes y abusos perpetrados hasta el momento en Guantánamo.

El acomodaticio modelo “democrático” que se intenta, como entelequia, entregar al nuevo régimen iraquí, atenta contra las diversidades culturales de la zona bombardeada y ocupada. Allí no todos son iguales, a pesar de Mahoma, y la invención de tribunales torturadores son otra manera de tratar y modificar mediante el mensaje de la violencia y la vesania, la materia prima humana.

El modelo democrático que se trata de imponer navega en un charco de sangre y petróleo. Qué horror. Esgrimiendo el perdón para los sultanatos, y los modelos opresores de la mayoría de los gobiernos árabes, sobre los que se argumenta que no están listos para entender la democracia, se aplican los “necesarios” principios a aquellos países ricos en materia prima, y por lo tanto “aptos” para recibir la transfusión grecolatina de las primacías llamadas democráticas. No se exigirán modelos perfectos de democracia, a los sultanatos, emiratos y monarquías nada “electivas”.

Quienes, como Kuwait manejan un mahometanismo explotador y pisan petróleo día y noche, no necesitan invasiones para “democratizar”, aunque representen la dictadura que se supone protegida por el arcángel Gabriel, oriundo de lo más profundo de la Biblia, grandes potencias prohijan.

En el fondo, y desde un punto de vista antropológico, lo que se intenta con la ruptura de la vida musulmana y sus variantes en Irak y otros puntos del globo, es la necesaria transformación de los valores locales en valores globales adictos al conquistador, para un cambio a favor de los liderados por los coaligados.

La guerra, por tanto, es cultural. Toda guerra es cultural, porque desea aplastar el pensamiento de los otros. Esa transformación de valores, servirá o serviría, para el logro de acuerdos, la eliminación de protestas y la aceptación de propuestas. Y finalmente, para un cambio ideológico que iría a favor del colonizado, porque al fin y al cabo la globalización es el mayor y más exitoso modelo de colonización que se haya inventado.

Los paradigmas locales, en países y etnias con una fuerza milenaria y con sentido del sacrificio, aúpan el sacrificio. Generan la oportunidad del creyente en demostrar con su vida y decisión, que está listo para entrar en el más allá prometido a los mártires.

El martirologio compite con el rayo láser. Mahoma llama a la martirio planeado, planificado, y sus súbditos creen que la ideología incluye, necesariamente, la violencia en el caso en que la fe lo requiera. La cultura se asoma a la muerte y el odio sagrado invade los campos en los que se dividen los musulmanes, sólo que a pesar de toda división cultural, Mahoma sigue siendo el faro.

Las tropas invasoras no conocen el término “interculturalidad” y la sociedad dominante busca la absorción de las sociedades endógenas. El poder se basa en las fuentes de energía que los poderosos intentan acaparar para acaparar la vida del planeta. La democracia vestida de deuda externa y de petróleo que sube y baja según demandas y miedos, se mira el ombligo. Promete, y su única posibilidad de subsistir es la promesa.

Historia Cronológica de la Isla de Malta

Malta, veinticinco siglos de historia


fotos de Malta, que como ven vienen directamente de la
Oficina de Turismo de Malta
fotos de Malta, que como ven vienen directamente de la

Malta, mestizaje de cultura

El archipiélago maltés está formado por dos islas mayores (Malta y Gozo), una de pequeña extensión (Comino) y tres islotes despoblados. Su posición estratégica --en el corazón del Mediterráneo, a escasos kilómetros de Sicilia, Túnez y el norte de Libia-- permitió que desde épocas remotas el hombre dejara su impronta en él.

La historia de Malta se remonta al Neolítico (5000 a. de C.) en que comenzó el poblamiento de estas islas. Los célebres templos megalíticos de Malta y Gozo datan de un período que se extiende del 3500 hasta el 2200 a. de C. Dichos templos son, en su género, los que mejor se conservan en el mundo y permiten un estudio evolutivo de este tipo de construcciones prehistóricas. En ellos se han encontrado gran cantidad de esculturas (como la célebre Venus durmiente y la gigantesca Diosa de la Fertilidad de Tarxien), objetos de culto, cerámica y otros objetos utilitarios expuestos hoy en el célebre Museo Arqueológico de La Valletta, en la arteria principal de la capital del país.

De ellos, los de Hagar Quin y Mnajdara --muy próximos el uno del otro--, en el sur de la isla de Malta; el de Tarxien, en la localidad de este nombre; así como el de Ggantija, en la isla de Gozo, son los más relevantes. La antigüedad y el estado físico de los mismos los sitúan en posición privilegiada con respecto a otros enclaves megalíticos de relieve como el de Carnac (Francia) y el de Stonehenge (Gran Bretaña).

Por otra parte, en la localidad de Paola, a pocos minutos de la capital, el Hipogeo de Hal Saflieni (2500 a. de C.), declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, se presenta como una sucesión de galerías artificiales cavadas por el hombre prehistórico con fines religioso y habitacional. La fragilidad e importancia de este monumento ha obligado a limitar a 80 personas por día el número de visitantes. En períodos de alta afluencia turística a la isla se recomienda al turista que reserve con antelación la entrada al mismo.

Sucesivamente ocupada por los fenicios, los cartagineses y los romanos, Malta se convierte en centro neurálgico de las rutas comerciales del Mediterráneo y en punto estratégico para el control de la región. Una villa romana en muy buen estado de conservación se erige entre las ciudades de Rabat y Mdina. De la época romana data también el primer acontecimiento histórico de la isla relacionado con la historia de Occidente: el naufragio de San Pablo, quien cristianizó a Publius (gobernador romano de Malta) y a muchos de sus habitantes. En la localidad de Rabat puede visitarse la célebre gruta de San Pablo, lugar donde se refugió el evangelizador cuando huía de la persecución de que era víctima por parte de los romanos. También las llamadas catacumbas de San Pablo y Santa Agata, impresionantes enterramientos subterráneos preparados por los primeros cristianos entre los siglos I y IV d. de C; así como la Iglesia de San Pablo el Náufrago, en La Valletta, donde se conservan importantes reliquias relacionadas con la vida del apóstol.

El año 870 marca el fin de la dominación de Roma sobre la isla y da inicio al período de ocupación árabe que se extenderá hasta la ocupación siciliana de 1090. Los árabes marcaron la lengua oficial y vehicular del país actual: el maltés, única lengua del mundo de origen semítico que se escribe con caracteres latinos. De este período sobreviven también las toponimias de muchas ciudades, como Rabat y Mdina (que significa ''ciudad'' en árabe). Esta última, verdadera joya arquitectónica y primera capital de Malta, sede de la Catedral San Pablo. Además de imponentes murallas y una arquitectura homogénea, Mdina posee el título emblemático de ''Ciudad Noble'', pues en ella vivió durante siglos la nobleza maltesa siempre opuesta al poderío de los Caballeros Hospitalarios de la Orden de Malta, quienes, expulsados de Rodas por los turcos, se establecieron, por concesión de Carlos V de España, en las ciudades de Vittoriosa y luego La Valletta, a partir de 1530.

La imagen que ofrece la ciudad de La Valletta es la de bastión inexpugnable. Su posición --sobre una península bañada por dos bahías de estrecho acceso-- facilitó la construcción de un sistema defensivo imponente a partir de 1565 (año del Gran Sitio de Malta por los turcos), ordenado por el francés Jean Parisot de La Vallette, Gran Maestre de la Orden, cuyo apellido dio nombre a la capital. Hoy día, los castillos de San Elmo, San Angel, San Miguel, Manuel, Tigne, San Roque y Rinella, además de un sinnúmero de bastiones amurallados, ofrecen uno de los sistemas defensivos más perfectos del mundo. Para tener una idea de su disposición es imprescindible asomarse a las terrazas del jardín de Upper Barracca, a unos pasos de la Puerta de La Valletta, desde donde se pueden apreciar la configuración del Gran Puerto de Malta y de las tres penínsulas que defienden, desde la otra orilla, a la capital.

Las tres penínsulas, conocidas también como Las Tres Villas, alojan las ciudades de Senglea, La Cottonera y Vittoriosa. De ellas, la última conserva aún el estatus de primera residencia de los Caballeros de la Orden de Malta y el recorrido por sus callejuelas medievales permite admirar los edificios (auberges) en que se establecieron los Caballeros según la lengua que hablaban. Esta división lingüística de la Orden estableció una sede para cada grupo idiomático de Caballeros. Entre ellos, Francia poseía tres sedes (Provenza, Auvernia y la francesa propiamente dicha correspondiente al francés actual), la península ibérica las de Castilla, Aragón y Portugal y los alemanes la de Baviera. Existían además la de los caballeros de Inglaterra y la Italiana para los caballeros de la península itálica. Muchos de estos auberges (hostería o albergue en francés) no pueden visitarse porque alojan edificios oficiales del Estado maltés. Así, por ejemplo, el auberge de Castilla, en La Valletta --uno de los edificios renacentistas más hermosos de la ciudad--, es la sede administrativa del Primer Ministro maltés. La de Provenza es hoy el Museo Arqueológico.

En estas condiciones, La Valletta surgió como trazado racional dictado por el espíritu renacentista. Las calles rectilíneas descienden hacia el mar o hacia ambas bahías. En la ciudad se encuentran la catedral San Juan, cuyo suelo se halla cubierto de lápidas de unas 400 tumbas de caballeros, exquisitamente concebidas con mármoles de colores que diseñan divisas y blasones. En el Oratorio, dos lienzos fundamentales de la última etapa de Caravaggio dan fe de la estancia del célebre pintor en la isla, en donde se había refugiado al huir de Roma tras ser condenado por haber matado en duelo a un adversario. Bajo la protección del Gran Maestre Alof de Wignancourt, Caravaggio se hace Caballero de la Orden de Malta y llega a la isla en 1607. Allí su pésima reputación causa nuevamente estragos y se le acusa de seducir al hijo del Gran Maestre, se le encarcela y logra, finalmente, salvar la vida después de escapar de la prisión en que esperaba el veredicto del juicio. De la estancia de Caravaggio en Malta, el Oratorio conserva La decapitación de San Juan Bautista y San Jerónimo escribiendo.

La Valletta ofrece también gran cantidad de iglesias cuyas cofradías de fieles montan admirables monumentos y estaciones del Vía Crucis durante la Semana Santa, pruebas de desbordante ingeniosidad popular. Puede ser visitada la Gran Enfermería u Hospital de los Caballeros --durante mucho tiempo el hospital más amplio y moderno del mundo--, el Palacio del Gran Maestre de la Orden y la Casa Rocca Piccola, palacete privado propiedad del IX Marqués de Piro, quien personalmente conduce al visitante por las múltiples habitaciones de su residencia en donde se conservan cientos de objetos de inestimable valor (fragmentos de la cruz de la Crucifixión, lienzos, documentos, muebles, etc.); así como objetos que trazan la historia de una de las familias más antiguas y linajudas de la isla. La visita permite imaginar cómo era una casa noble maltesa de otros

tiempos.

En las inmedicaciones de La Valletta, los barrios de Sliema, Saint Julien's y Paceville, ofrecen la mayor cantidad de opciones en materia de instalaciones turísticas. La animación nocturna prácticamente inexistente en La Valletta, se concentra más bien en las localidades mencionadas. Una red de transporte (autobuses Leyland antiguos que dan una nota pintoresca al país) comunica a todos los pueblos de Malta con La Valletta, y son el medio ideal para desplazarse en una isla donde el territorio exiguo provoca grandes atascos y el sistema de conducir ''a la inglesa'' dificulta la circulación en auto para quienes no están acostumbrados al mismo.

Tras la revolución francesa, todas las propiedades de la Orden Hospitalaria de Malta en Francia fueron confiscadas. En 1798, en ruta hacia la campaña de Egipto, Napoleón Bonaparte asesta el golpe final a la dominación de los Caballeros, quienes se ven obligados a transferir la sede de su gobierno a Roma, donde aún se encuentra. El saqueo de las riquezas de las iglesias y conventos provoca la rebelión de la población de la isla contra los franceses, quienes ante el empuje británico se ven obligados a ceder el gobierno a los ingleses que harán de Malta una colonia hasta la independencia en 1964.

Al norte de la isla mayor se halla la de Gozo, comunicada por un ferry e internamente por una red de autobuses. Su capital, Victoria, está coronada por una ciudadela construida por los Caballeros en el siglo XV. Gozo explota, además de sus célebres sitios megalíticos (Ggantija) y sus pueblecillos con barrocas iglesias (Xlendi) y hermosas mansiones señoriales (Mgarr), productos locales como son aceite de oliva, mermeladas, vino y mieles. Para sentirse ajenos al mundo contemporáneo muchos visitantes optan por instalarse en Gozo y pasar allí el máximo de tiempo.

Por su historia y numerosos tesoros artísticos, la República de Malta (316 kms cuadrados, 400,000 habitantes y el euro como moneda adoptada desde enero de 2008), es la tierra mediterránea que mejor explica el mestizaje de culturas entre Europa, Africa y el Medio Oriente desde la Antigüedad. El visitante quedará sorprendido al constatar tal profusión de riquezas en el décimo Estado más pequeño del orbe.

Evaluación de la gira de Obama por El Medio Oriente




La campaña del candidato republicano John McCain, para la prensa estadunidense, el momento es ahora, y el enamoramiento es con el demócrata Barack Obama. Los republicanos están frustrados por la amplia cobertura que los medios estadunidenses le han dado a la gira de Obama por el Medio Oriente y Europa. La campaña de McCain se queja, entre otras cosas, de como los conductores de los noticieros estelares de la NBC, la ABC, y la CBS, las tres principales televisoras de la Unión Americana, hicieron sus maletas y partieron a cubrir, paso a paso, la gira de Obama. Para los seguidores de John McCain, esto se trata de nada menos que una desfachatada luna de miel, que confirma la supuesta infatuación de la prensa del país del norte con el candidato demócrata.
Y aunque posiblemente es cierto que en general, la mayoría de los periodistas norteamericanos apoyan a Barack Obama, la amplia cobertura que ha recibido su gira por Europa y el Medio Oriente se debe, simplemente, a que se trata de una nota periodística mucho más interesante que la tediosa falta de imaginación y visión política que han caracterizado los recientes eventos de campaña de John McCain. Por ejemplo, esta semana, mientras que Obama sobrevoló el territorio iraquí en un helicóptero militar, acompañado del general David Petraeus, el máximo comandante de las fuerzas de Washington en Irak; John McCain recorrió los pasillos de un supermercado en la localidad de Bethlehem, Pennsylvania, acompañado de una madre de familia. De acuerdo a su campaña, la visita de McCain al supermercado buscaba subrayar el compromiso del candidato a luchar contra la creciente inflación en Estados Unidos. Sin embargo, caminar por el pasillo de frutas y verduras en el súper no es la manera más efectiva de competir por la atención mediática cuando tu contrincante está sobrevolando una zona de guerra al otro lado del mundo.
Y es que aunque la campaña de John McCain se queja de favoritismo mediático a favor de Obama, la verdad es que la gira internacional del demócrata ha sido todo un éxito imposible de ignorar. En Irak, Obama fue recibido calurosamente por las tropas estadunidenses, y jugando básquetbol en una de las bases militares, anotó a la primera, ante la atenta mirada de las cámaras de televisión y los aplausos de los soldados. La visita del candidato a Irak también coincidió con nuevas declaraciones del primer ministro iraquí Nuri al-Maliki, en las que el líder iraquí manifestaba su respaldo al plan de Barack Obama para retirar a la mayoría de las tropas estadunidenses de Irak en un plazo de 16 meses a partir de enero de 2009. El apoyo del presidente iraquí dará mayor fuerza y credibilidad a la propuesta de Obama de poner fin a la guerra de Irak de manera expedita pero responsable, una posición que es apoyada por gran parte del electorado estadunidense, que está harto de la guerra y su tremendo costo en vidas y recursos financieros.
Después de cosechar triunfos políticos en el desierto iraquí, Obama fue recibido con todos los honores en Jerusalén, donde reafirmó su compromiso con la seguridad y la prosperidad del Estado de Israel. Sin duda, los espaldarazos del presidente israelí Shimon Peres y otros iconos políticos de Israel le serán muy útiles a Obama, quien hasta ahora ha tenido problemas para ganarse la confianza de los votantes judíos-estadunidenses, cuyo apoyo es clave para lograr la victoria en entidades con una importante población judía, como Florida. Y a pesar de que Obama pasó el mayor tiempo de su visita en Israel, el demócrata también viajó al territorio palestino de Cisjordania, donde se comprometió a trabajar para lograr un acuerdo de paz entre Israel y los palestinos —algo que, lamentablemente, como lo demuestra la historia reciente, es más fácil decir que hacer.
Para cuando Obama llegó a Europa en la última etapa de su gira, el candidato fue recibido en Berlín como toda una estrella de rock. Más de 200,000 personas se congregaron frente a la Columna de la Victoria en la capital alemana para escuchar al primer candidato negro a la presidencia de Estados Unidos. El evento fue comparado a la histórica visita a Berlín de otro carismático político estadunidense, el presidente John F. Kennedy, quien pronunció las célebres palabras “Ich bin ein Berliner” (yo soy de Berlín) frente a la Puerta de Brandenburgo en 1963, en un claro desafío a la Unión Soviética, que entonces controlaba Alemania del Este. Kennedy pasó a la historia como el primer presidente católico de Estados Unidos. Ahora, más de 40 años después, Obama está luchando para convertirse en el primer presidente negro. Y aunque ésta fue una buena semana para Obama, y la Obamamanía cruzó el Atlántico; según las últimas encuestas, el candidato demócrata lleva apenas cuatro puntos de ventaja sobre John McCain. Tomando en cuenta que aún faltan más de tres meses para las elecciones, cualquier cosa puede pasar, y McCain bien podría detener el avance de Obama.
Mientras tanto, en los próximos meses, Barack Obama visitará México, una excelente oportunidad para que el candidato reafirme su compromiso con una reforma migratoria, y explique —y en el mejor de los casos se retracte— de los ataques de corte populista que ha hecho en contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuya renegociación traería terribles consecuencias para las economías de nuestro país y sus socios comerciales.

Federico Sánchez es Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Pensilvania.

La aldea árabe que no existe para los israelí

Dar el Hanún, un pueblo árabe que se resiste a no existir
Para la geografía oficial israelí la aldea árabe de Dar el Hanún no existe, por eso no tiene siquiera electricidad. Pero sobre el terreno, un puñado de casas cobijan a un centenar de personas que luchan para que alguien escriba su nombre en el mapa. EFE Las torres de alta tensión pasan a menos de un kilómetro de esta localidad situada en la zona de Wadi Ara, al sur de la Galilea, y se ven desde las ventanas de la docena de casas que aquí se levantan, pero no dejan a su paso ni un sólo vatio. Tampoco hay en Dar el Hanún suministro público de agua, ni recogida de basura, ni reparto de correo, ni centro médico, ni escuela, ni carreteras asfaltadas, ni líneas telefónicas, ni, por supuesto, señalización de ningún tipo que indique que aquí vive gente. Y sin embargo, viven, y algunos de ellos lo hacen desde hace casi ochenta años. Dar el Hanún existe mucho antes de que se fundase el Estado de Israel. Sus tierras fueron compradas por sus habitantes durante el Mandato Británico y los documentos prueban que nació en 1925, pero la Administración israelí se niega a reconocerlo y asegura que no lo legalizará ya que por "motivos medioambientales" no puede autorizar "nuevas localidades" en la zona. Los argumentos medioambientales no han impedido, sin embargo, a Israel autorizar en los últimos años el establecimiento en esta misma zona de comunidades exclusivamente judías, como Mitzpé Ilán, que han sido legalizadas, y disponen de todos los servicios y derechos que se niegan a la población árabe-israelí de Dar El Hanún. "Yo nací aquí hace 52 años", explica señalando una vieja casa de piedra Mustafá Abu Hillal, un electricista que dirige la lucha legal desde el Comité Internacional por Dar El Hanún para que su pueblo sea reconocido. "Siempre hemos vivido aquí. Hasta los años setenta podíamos construir casas, pero luego se declaró la zona terreno agrícola y desde entonces se niegan a asumir que existimos", dice mientras muestra la aldea en una fotografía aérea que, asegura, data de 1949. Según él, la intención del Gobierno israelí es impedir que las comunidades árabes crezcan y se unan unas a otras, motivo por el cual incentivan la creación de comunidades judías en Wadi Ara, área con una importante población árabe que optó por quedarse en sus tierras tras el nacimiento de Israel en 1948. "Están haciendo no sólo pueblos, sino ciudades enteras judías a nuestro alrededor", asegura. Los habitantes de Dar el Hanún han pagado de sus propios bolsillos tuberías que les permiten obtener agua de un pozo privado y han instalado paneles solares para poder llevar una vida más o menos normal, pero ven cómo sus hijos se marchan de un pueblo condenado a marchitarse. Hace siete años, un grupo de voluntarios judíos y árabes se trasladó a la aldea para asfaltar la plaza y parte del pedregoso camino de entrada. Pero el sueño de parecerse un poco a un pueblo de hoy en día y no de los años veinte no ha durado mucho tiempo. Hace seis meses funcionarios públicos acompañados de una excavadora y un centenar de policías destruyeron la carretera, como si, por no existir oficialmente sus habitantes no tuvieran derecho a pisar asfalto sino sólo polvo y barro. "El caso de nuestro pueblo es una muestra más del brutal racismo que existe en Israel. No pueden tolerar que existamos", dice amargado Mustafá. Asegura que, "desafortunadamente", no se siente israelí después de haber pasado la mitad de su vida luchando contra su propio Estado y tener una orden de demolición permanente pendiendo sobre su hogar. "¿Cómo voy a reconocerles yo a ellos si ellos no me reconocen a mi?", se pregunta, y añade que los árabes aquí no son "ciudadanos de segunda, sino de tercera categoría". Esta situación no es excepcional, explica Uri Zackhem, activista israelí y miembro del Comité Internacional de Dar el Hanún. Hay muchos ejemplos como este: Wadi el Naam, donde viven 800 personas, Ein Hod, que recientemente fue reconocido, o Abde y Khirbet el Watan, en el Negev, indica. "Alrededor de 150.000 árabes-israelíes viven en pueblos no reconocidos por el Estado, la mayoría de ellos en localidades beduinas del Negev", asegura Zackhem, y añade que en Israel "todavía hay una política sistemática para expulsar a los árabes, pero como no les pueden echar lo que se hace es tratar de limitar los sitios donde pueden vivir". "Si los habitantes de Dar el Hanún fueran judíos, éste sería un pueblo próspero", sentencia.

Volver a la Edición Actual

Los"Getulios" son los antepasados de los Bereberes o Tuareg

Trompulga y Chichapié José A. Infante Burgos
"Necao II"
SABEMOS que los marinos fenicios fundaron el puerto comercial de Cádiz (Gadir), aproximadamente sobre el año 800 antes de Cristo. También sabemos que el modo habitual de comercio de exploración era la navegación de cabotaje, que propiciaba a detenerse donde podían detectar alguna actividad humana. Intercambiaban e iniciaban contactos, que más tarde podían provocar la instalación de factorías para el comercio estable. Se constatan narraciones de naves fenicias que traspasaron con frecuencia lo que se conoció como columnas de Hércules en el estrecho de Gibraltar.
Necáo II es un faraón de la dinastía XXVI y su mayor legado es una cautivadora historia narrada por el historiador griego Herodoto, en la que cuenta que la flota de Necáo dio la vuelta a África, en este caso en dirección contraria a las agujas del reloj. En el siglo V antes de Cristo, cuenta que la flota navegó en dirección sur, hasta penetrar en el Mar Rojo y de allí, hacia la costa este africana. Para sustentarse durante un viaje tan largo, los marineros establecieron campamentos estables en tierra firme. Finalmente, tras dos años enteros, regresaron a Egipto en el tercer año. Herodoto aun narrándolo, incrédulo, relata que "afirmaron algo que yo mismo no creo: que mientras avanzaban hacia el oeste alrededor del extremo sur de África, tenían el sol a su derecha". Esto es justamente lo que hubieran visto al navegar en dirección oeste alrededor del Cabo de Buena Esperanza, en la punta sur de África, porque el sol aparece a la derecha, cuando se viaja hacia el oeste, en el hemisferio sur.
El dominio de la navegación compleja ya era técnicamente posible, según los restos e inscripciones encontradas, y la historia de Herodoto es totalmente creíble. Contaban con barcos capaces y los datos que maneja el historiador griego son imposibles de conocer, a menos que la historia fuera cierta. Además, el tiempo de dos años y medio es perfectamente razonable si tenemos en cuenta que la primera circunnavegación histórica fue bajo el mando de Vasco de Gama con medios más avanzados; duró 10 meses y se realizó 2.000 años más tarde.
Quiero exponer que, desde 800 años antes de Cristo, fenicios, egipcios, romanos y árabes relatan historias de acercamientos a las costas norteafricanas desde un lado y otro. Incluso se especula con que una o varias naves de la flota de Necao pudieron separarse y navegar hacia el oeste a través de la franja más estrecha del Atlántico, en dirección a la costa brasileña. Al tomar tierra, se establecerían, fundando colonias que dispersarían la cultura egipcia por América Central y Sur. Ello explicaría el hecho de que el antiguo Egipto y algunas civilizaciones precolombinas guarden tantísimas coincidencias.
Pero suprimiendo anécdotas y leyendas, los datos históricos que obran en nuestro conocimiento dictaminan que, desde hace casi tres mil años, naves y barcos han navegado por la costa africana y hacerlo, sin darse de bruces con Canarias, es imposible.
Seguramente, desde esas fechas, cualquier trato o condicionante pudo facilitar a familias y ganados su establecimiento paulatino en las Islas. Probablemente en oleadas dispersas en el tiempo, gentes de la zona, de tipologías humanas muy distintas a los árabes (posteriormente implantados), que habitaban el progresivamente desertizado entorno africano, fueron recalando (es posible que de forma socialmente parecida a como lo hacen en la actualidad en los cayucos) en Canarias. El Sahara no era lo que es hoy en día y 4.500 años antes de Cristo se conservan pinturas líticas con jirafas y animales en sabanas y praderas, que habitaban en medio de lo que ahora no aguantaría ni un lagarto. Había ríos y agua. Los pueblos de esa zona, "Getulios" para los romanos, anteriores a la conquista árabe y sin mestizar con ellos, son los antepasados de los Bereberes o Tuareg, que justamente hablan lo que todos los indicadores confirman sin duda era el idioma común de los guanches: "Awal Wanche"
Unos toques y según Hupalupa: Arafo=Araffu (Tenerife) "los pedacitos"; Aridane=Adirane (La Palma) "terreno llano"; Arure=Arured (La Gomera) "lugar estrecho"; Amanay (Fuerteventura) "el que lo ve todo: Dios"; Amanal

El grupo Hamas y su tregua con Israel


La fragilidad de la tregua Israel – Hamas
El acuerdo de cese de fuego, si bien puede llegar a brindar algunos días de silencio a los ciudadanos del sur del país, ante todo deja clara la falta de estrategia israelí para hacer frente a este grupo terrorista. Por Lic. Daniel Alaluf (desde Jerusalem)
Esta tregua, que quizás sea una decisión correcta, refleja básicamente la tensión existente entre dos formas completamente opuestas de enfrentar a este peligroso e indeseado vecino, la mezcla de estas dos tácticas que analizaremos a continuación demuestra la ausencia de una estrategia israelí coherente para enfrentar a Hamas en esta compleja situación. Diferentes puntos de vistaEl caso de Hamas es altamente peligroso y peculiar: se trata de una organización terrorista con tácticas guerrilleras que tiene bajo su control un territorio determinado, altamente poblado por personas fanáticamente comprometidas con una causa nacionalista de tintes religiosos. Este caso es probablemente único en la historia bélica de la humanidad.Desde aquella revuelta organizada por Hamas contra Fatah que llevara a la organización a tomar el poder, Israel se vio en la diyuntiva de cómo tratar a esta agrupación terrorista. Existen dos formas diferentes de ver a este grupo: la primera forma de ver al mismo, que ha sido formalmente adoptada por Israel, lo define como una organización islámica terrorista militante que no puede existir a la par del Estado judío en paz. Según esta teoría, en caso de que Hamas no pueda ser controlado, debilitado o bien manipulado por su rival en el poder, Fatah, deberá ser aislado, confrontado y eliminado militarmente.La segunda forma de ver a esta peligrosa organización, define a la misma como un movimiento político, donde confluyen tanto miembros extremistas como moderados, que pueden ser incentivados a fin de dejar la lucha terrorista por medio de algún tipo de negociación llevando a que esta organización adapte sus posturas extremistas a la realidad política de Oriente Medio, aceptando logros moderados y no una victoria total, que según la propia visión de los elementos más extremistas de este grupo, significa la eliminación del Estado de Israel. Quienes suscriben la primera visión, verán al cese del fuego, en el mejor de los casos, como una pausa puramente táctica previa a una operación militar a gran escala, mientras que los adscriptos a la segunda, verán al mismo como la esperanza de un comienzo de un proceso constructivo entre ambas partes que pueda llevar a una solución pacífica del conflicto.Las esperanzas de la segunda visión, en llevar a Hamas a una posición un tanto moderada a fin de llegar a un acuerdo pacífico, se basan en la experiencia israelí con Fatah. Debemos recordar que 30 años atrás este grupo pretendía la eliminación total de Israel, y tras décadas de atentados, secuestros y asesinados; Fatah, decidió tomar también el camino político - diplomático. Pero, nos estaríamos engañando si pensáramos que Fatah finalizó con sus actividades terroristas. En el mejor de los casos podemos pensar que nos encontramos en el transcurso de este proceso y que el completo abandono de las tácticas guerrilleras se dará cuando este grupo obtenga un Estado. En el caso de Hamas es difícil pensar que se llegará a una situación similar a la de Fatah, básicamente debido a las terribles diferencias que existen entre ambas organizaciones. Hamas -si bien como Fatah-es un grupo que nace como resultado del propio conflicto palestino-israelí, a diferencia de éste, es una organización extremista religiosa representante en "Palestina" del grupo fundamentalista "Hermandad Musulmana" o peor aún un proxy sunita musulmán del régimen islámico Shiíta iraní. Teniendo en cuenta estos factores las preguntas que surgen son difíciles de responder: ¿Puede Hamas ser vencido militarmente? ¿Se puede lograr la rendición de este grupo por medio de un boicot económico y diplomático? Evidentemente esta última táctica no ha brindado los resultados esperados.La naturaleza problemática de Hamas y los motivos israelíesLa naturaleza de Hamas es lo que hace tan problemática la situación y pone en duda los motivos y logros que puede tener este cese de fuego. Si volvemos al pasado nuevamente, -en el caso de las negociaciones entre Israel y Fatah- si bien Fatah modificó su posición y aceptó la existencia de Israel, el Estado judío también hizo concesiones aceptando el derecho a un Estado Palestino (solución de dos estados para dos pueblos), pero en el caso de Hamas hay poco que Israel pueda ofrecer para una real paz dada la naturaleza de esta organización fundamentalista. Fatah era un grupo de liberación secular según los modelos existentes de estos grupos en el tercer mundo de esa época, mientras que Hamas es fundamentalista y niega todo posible contacto con Israel, por lo tanto la comparación entre ambos grupos a fin de llevar a trazar una táctica para enfrentarlo es altamente riesgosa. Israel ha tomado la decisión de aceptar esta tregua fundamentalmente teniendo en cuenta dos factores básicos que han llevado a postergar una operación militar a gran escala: 1) el alto costo en vidas que implicará la lucha en una zona tan densamente poblada y contra guerrillas y no frente a un ejército, y 2) la ausencia de un actor, grupo o líder a quién se le pueda entregar el poder de la Franja de Gaza tras la operación, lo que podría llevar a una muy indeseable permanencia del ejército israelí en la zona. Si bien frente a estas realidades un cese del fuego también brinda tiempo a la cúpula política israelí, es ingenuo pensar que el mismo será duradero. La tan postergada decisión israelí de aceptar el cese de fuego es muy problemática, como lo hemos destacado antes, deja en claro el conflicto táctico interno israelí para enfrentar a este grupo fundamentalista. El mismo hecho de que Israel demorara tanto en aceptarla refleja que la misma es más importante para Hamas que para el Estado judío. Mediante este acuerdo, aumenta el prestigio de Hamas dentro del pueblo palestino, quién a diferencia de Fatah, comprueba nuevamente una de las afirmaciones más populares de la calle palestina: "con Israel solo se habla por la fuerza".Los motivos internos de HamasSi bien uno de los principales intereses de Hamas en esta tregua puede residir en tener "silencio" a fin de rearmarse para el próximo round y en obtener el levantamiento del bloqueo económico israelí, este silencio también sirve a los objetivos políticos internos de la organización. Mahmud Abbas debe, en estos días, visitar por primera vez la Franja de Gaza tras el golpe de estado que realizara hace ya un año el grupo islámico contra Fatah, en un intento de reconciliación palestino. Si bien esta iniciativa está respaldada por Egipto, Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Árabes, el camino al éxito de la misma se encuentra lleno de obstáculos debido a la exigencia de Abbas: restaurar la situación a la existente antes del 14 de Junio del 2007. Pero, frente a la presión del mundo árabe, en caso de que este proceso brinde resultados, casi seguramente llevará a nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias a las cuales Hamas desea llegar de la mejor forma posible. Si al cabo de 6 meses, la tregua se mantiene en Gaza, Hamas puede sugerir a Israel extender el acuerdo a Cisjordania, demostrando de esta manera el control efectivo de la seguridad en ambas partes del territorio palestino.Desde el punto de vista israelí el dialogo entre Hamas y Fatah no debe ser visto necesariamente como negativo. Este puede proveer un momentum favorable, y más aún si se encuentra acompañado por un cese de fuego, que permita a Fatah acercar a Hamas a una situación en la cual pueda comenzar a implementarse el plan de paz denominado como "Hoja de Ruta". A grandes rasgos esta situación es posible, pero los conflictos internos palestinos hacen que la misma sea muy complicada ya que ésta, implica un real cese de hostilidades entre los grupos palestinos primeramente, y la aceptación de las condiciones impuestas por el cuarteto internacional a fin de comenzar con la implementación de la Hoja de Ruta.La fragilidad del acuerdoPodemos distinguir tres amenazas fundamentales a este informal acuerdo. El primer problema esta orientado a que Hamas frene sus actividades para armarse. Será muy complicado que esto suceda y más aún, poder llegar a controlar este factor. El segundo problema será que el gobierno israelí y Hamas acuerden una lista definitiva de prisioneros a ser liberados a cambio del soldado israelí Gilad Shalit, quién lleva ya dos años en manos de los terroristas. El tercer factor será llegar a un acuerdo sobre el control del paso fronterizo de Rafiah, entre Gaza y Egipto, por donde pueden entrar armas y misiles altamente peligrosos para Israel. La falta de acuerdo en alguno de estos tres puntos convierte a esta tregua en altamente volátil. Este negociación caerá rápidamente a menos que ambas partes se muevan hacia un acuerdo un poco más estable, algo casi imposible. En pocas palabras, Hamas busca el levantamiento del embargo económico mientras que Israel desea debilitar a esta organización a fin de permitir un posible retorno al poder de Fatah, con quien mantiene precarias negociaciones, pero negociaciones al fin de cuentas. Israel -por su parte- desea que Hamas no introduzca más armas mientras que estas son esenciales para la organización terrorista en caso de un futuro enfrentamiento con Israel. En definitiva es de suponer que el cese de fuego durará hasta que una de las partes "sienta" que la otra se está beneficiando del mismo.ConclusiónUn cese de fuego constructivo, sería lo óptimo en el marco de las negociaciones israelíes-palestinas, pero esto resulta imposible dado que implicaría el final del sangriento conflicto interno que divide al pueblo palestino (Hamas vs. Fatah). De esta forma sí podríamos pensar que el cese de hostilidades temporario puede llegar a convertirse en el comienzo de un futuro acuerdo más estable.La falta de respuestas -efectivas- diplomáticas y militares de Israel, llevan a su gobierno a intentar esta nueva "táctica", a pesar de que los mismos gobernantes demuestran explícitamente ser pesimistas sobre el éxito de la misma. La tensión interna entre las dos formas completamente opuestas existente para enfrentar a este enemigo da como resultado esta frágil tregua.Si bien es altamente valioso que cada día que pase, los ciudadanos del sur de Israel se encontrarán lejos del peligro del terror balístico palestino, este cese de fuego negociado indirectamente con Hamas es, teniendo en cuenta la postura actual de las partes, casi indudablemente temporario y sirve como un preludio de lo que será una gran operación militar a menos que esta organización terrorista demuestre claros signos de cambios de posición, que lleven a un tipo de aceptación del Estado judío (tal como lo hiciera Fatah) y contacto futuro con Israel a fin de encaminar algún tipo de proceso diplomático.

La representación de la mujer musulmana en sus tres momentos

La mujer en el IslamPor Myriam J
Hasta finales del siglo XIX, la mujer musulmana sólo hablaba a través de su marido, del padre o de los hermanos, más se sabe de ella por los mitos y por los escritos, una especie de descripción de la mujer en la sociedad antigua musulmana es el libro “Las Mil y Una Noches”. En tres momentos aparece la representación de la mujer en esta cultura, en los mitos, en la literatura, cuento, poesía narrativa, en la escultura y en la pintura, que desarro-llan el ideal femenino de occidente en la España Musulmana, y el ideal de oriente en Irán. En el derecho musulmán, aparece una mujer con plenos derechos y con respeto especial en la sociedad, de tal manera que aparentemente son mujeres consideradas, respetadas, admiradas y que no tienen una razón para defender o exigir algún derecho porque gozan de todos los concedidos por la sociedad musulmana. En tercer lugar, en los libros y tradiciones, aparecen las debidas diferencias según la situación geográfica, las diferencias históricas y sociales de cada grupos estratégico de la sociedad musulmana. La realidad de la mujer musulmana antigua está escondida sin poderla descifrar en los interiores del harén o en los tugurios, El libro de cuentos Las Mil y Una Noches, sutilmente pinta una mujer con todos los deseos de vengarse del hombre, del poder masculino, de poder expresar a través del mito y la sátira su opresión y su aburrimiento.Según la antropóloga Nadia Tomiche, las referencias del la mujer musulmana antigua son dignas de comprensión mediante un extenso y profundo estudio psicoanalítico. La poesía es el medio artístico que, en forma extensa y a lo largo de la nación musulmana expresa su filosofía, su historia y cultura y en él se fija un ideal femenino abstracto muy lejano de la realidad. Aparece la poesía amorosa musulmana frente a la arcaica, que cuenta la vida retrasada de los beduinos. Desde Bizancio y Persia llegan a Hedjaz los primeros cantantes, llevando con ellos a las primeras esclavas con conocimientos de música, cuyo rol en la poesía árabe y en la creación del nuevo mito de la mujer tendrán para siempre una gran importancia. Por medio de los narradores populares llamados Gass, se internan en la sociedad musulmana influencias extranjeras, que a partir de los Omeyas difunden sus relatos en las esquinas de las calles, en las reuniones de gente importante, en la corte, trasmitiendo cuentos inspirados en el folklore y en la Biblia. El aparecimiento de la poesía del amor con sus cuatro escuelas, la del amor puro y la del deseo, el amor que ennoblece y la búsqueda de los favores ilícitos, rompe los secretismos, y provoca hasta cierto punto cierto nivel de libertinaje, al dirigirse a la figura de la mujer como el instrumento del deseo y del amor.En Siria aparece una afectada austeridad en la que se amparan políticamente califas omeyas, y, prohibe este tipo de poesía. Este ideal femenino romántico se pega en las mujeres de las esferas elitistas, y los varones empiezan a enseñarles música y poesía que la dirán en grupos pequeños e íntimos, las esclavas artistas y cantantes amplían sus artes y cada vez son más las que se integran a estos grupos artísticos, pasando a tener preferencias de sus amos que disfrutan con exhibirlas en público entre sus amistades y en las cortes, lo que les sirve para ganar prestigio y favores. En la época pre-islámica, la mujer desde el nacimiento no tiene derecho alguno, de tal forma que al nacer una niña su padre podía enterrarla viva si ese era su deseo. La mujer se casaba mediante el arreglo de sus padres y de la tutela del padre se sometía a la del esposo, a la muerte de este pasaba bajo el dominio del heredero principal que también tomaba todos los bienes del difunto, podía ser el hijo mayor, un hermano o el suegro.En el derecho musulmán desde las “Revelaciones”, del profeta y fijadas en el Corán desde el siglo III, es considerada como un ser inferior, si es mayor de edad y no está incapacitada por la ignorancia, la locura, una tara física o cualquiera de las razones enumeradas en la ley, puede administrar su fortuna propia. La poligamia no permite una relación matrimonial fortalecida, unido esto, a los constante repudios; pero no permitían que se le despoje de sus bienes y era algo a su favor. Las cualidades de las mujeres del profeta norman los tipos de mujer y crean los estereotipos, de la bondadosa, la casera, la alegre, la maternal, la poética, la pintora, etc. El Corán prohibe el asesinato de niñas recién nacidas o con taras, sólo permite una poligamia de cuatro esposas aunque tengan cualquier número de concubinas; además exige que se les trate a todas igual, tanto en la relación personal como en el sustento del hogar y sugiere que, si no tiene capacidad económica para sustentar a todas por igual, tenga una sola concubina o una sola esposa o máximo dos. La mujer libre no podía ser transferida ni dada en herencia a nadie, gozaba de una cierta libertad de opinión, pero a esto se imponía la decisión del padre o tutor. Se fijaba en doce años la edad para casarse la niña y en 15 la del niño, sin embargo para no ser tratadas como esclavas preferían ser entregadas en matrimonio. El púber aceptaba el matrimonio impuesto porque sabía que podía repudiar a la esposa.Entre una jurisdicción y otra, las leyes musulmanas variaban en cuanto al matrimonio, en el grupo hanafita tanto hombre como mujer debían ser púberes para casarse, y podían hacerlo sin el estatuto del padre o tutor; además se añadía ciertas normas, como la de exigir al esposo la monogamia, la de permitirle seguir viviendo en casa de sus padres, o dejar de trabajar lejos y evitar las continuas ausencias del hogar. El repudio que es como una soga en el cuello de la mujer la hace dócil, sumisa y humilde, tiene miedo a ser repudiada por su marido, porque es un repudio de la sociedad, no es un acto privado y por ello se auto somete como una esclava. El repudio obliga a la mujer a conservar su dote, y los derechos como madre, pero si ella es la que pide la disolución por razones de insatisfacción sexual, debe entregar al esposo por la separación la mitad de su dote, de sus bienes y renunciar a toda reclamación por sus hijos.
AUTORES CONSULTADOS:TOMO III HISTORIA DE LA MUJER- HISTORIA MUNDIAL DEL ORIENTE. L´ Emancipation de la femme turque, A. Afetinán UNESCO, París 1962, G. H. Bousquet La morale de l´ Islam et son ethique sexuelle. 1953









Los detalles del Cisma de Occidente : Iglesia Ortodoxa e Iglesia Católica

El Concilio de Constanza
Época: Pontificado y culturInicio: Año 1414Fin: Año 1415Antecedente:El Cisma de Occidente
Los desencantos sufridos hicieron que nadie sintiese entusiasmo ante el proyecto de un nuevo concilio, aunque hubiese práctica unanimidad en considerarlo imprescindible. Francia e Inglaterra acogieron con frialdad la invitación al nuevo concilio, aunque se convirtieron en sus primeros apoyos; también los Estados italianos prestaron su colaboración. El ambiente político era, sin embargo, totalmente inconveniente. Nuevamente existía un clima de guerra entre Francia e Inglaterra; el gobierno francés de los Armagnac estaba pensando utilizar al próximo concilio contra el duque de Borgoña, al tiempo que mantenía contactos con Juan XXIII, con objeto, seguramente, de que se instalase en Aviñón; el Papa temía todo del concilio y no era descabellado pensar que, acaso, ni asistiría. Pero las mayores dificultades para la celebración del concilio, con ser extraordinarias las apuntadas, procedían de la fidelidad, aparentemente inconmovible, de Castilla y Aragón hacia Benedicto XIII. Ante ellos se desplegarán en adelante los más serios esfuerzos de captación. Comenzaron con una embajada de franceses, alemanes e italianos que se entrevistó con Fernando de Antequera, rey de Aragón y regente de Castilla, en Zaragoza, en junio de 1414; los embajadores asistieron al encuentro que tuvo lugar entre el rey aragonés y Benedicto XIII en Morella, en el mes de julio, de la que salieron con la falsa impresión, pronto clarificada, de que el inconmovible Pontífice colaboraría en la nueva empresa conciliar. Para Benedicto XIII era nuevamente el momento de emprender la "via compromissi", previo reconocimiento de la ilicitud del Concilio de Pisa. Juan XXIII, por su parte, intentó detener la celebración del concilio, o al menos lograr un aplazamiento, aprovechando que la muerte de Ladislao de Nápoles, en agosto de este año, hacía desaparecer la causa que le forzó a ponerse en manos de Segismundo. Acaso era el momento de intentar recuperar las perdidas posiciones en Italia, sin perder de vista sus contactos con Francia. Pese a todo, hubo de ponerse en camino hacia Constanza, donde entraba a finales de octubre de 1414, a tiempo para la inauguración del concilio en la fecha prevista. El concilio se abrió, bajo la presidencia de Juan XXIII, el día 1 de noviembre, con asistencia escasa; se fijaron como objetivos de la asamblea la unión de la Iglesia y su reforma, es decir, los mismos que se había propuesto Pisa, cuya obra había que completar. La incorporación de ingleses, franceses y alemanes es deliberadamente lenta, escalonándose a lo largo de los primeros meses de sesiones. Durante esas semanas iniciales fueron estudiadas las doctrinas del maestro checo Juan Huss, una mezcla de programa de necesaria reforma y de ideas heterodoxas relacionadas con Wyclif y Ockham. Su condena permitiría a muchos conciliaristas marcar diferencias entre su postura y la heterodoxia; otros pretendieron, en vano, distanciarle de toda contaminación heterodoxa que permitiera incorporar su programa reformador. Se enfrentó el concilio, además, a un cúmulo de problemas de procedimiento, que ocultaban importantes cuestiones. Es el caso de la presidencia de las sesiones por Juan XXIII, a la que pone fin, en enero de 1415, la protesta de los embajadores de Gregorio XII; importante cuestión es el procedimiento de voto, que, caso de emitirse por cabeza, otorgaría a Juan XXIII el control de la asamblea, lo que no podían consentir las Monarquías, con gran peso en la Cristiandad, pero escasamente representadas en Constanza. A propuesta francesa e inglesa, se decidía que el voto fuese emitido por naciones, entendiéndose que la Cristiandad estaba integrada por cinco naciones: Italia, Alemania, Francia, España e Inglaterra. Ello reduciría las votaciones finales a solamente cinco votos, trasladando las difíciles discusiones, que previsiblemente habían de producirse, al seno de las naciones; allí tendrían lugar las verdaderas confrontaciones, no sólo por lo arduo de las cuestiones en sí mismas, sino por la heterogénea composición de las naciones: Italia integraba a Creta y Chipre; Alemania incorporaba a Suiza, Hungría, Polonia y países escandinavos; dentro de Inglaterra se contaba Irlanda y Gales, y en la nación española se incluían Castilla, Aragón, Navarra y Portugal. Para no entrar en infructuosas negociaciones sobre legitimidad, las propuestas del concilio se orientaron a reclamar la abdicación simultanea de los tres Papas, medida excepcional acorde con las especiales circunstancias de la Iglesia. Para los más radicales reformistas sería la ocasión, vacante la sede apostólica, de realizar la reforma y proceder luego a la elección de Pontífice al que se le impondrían las medidas previamente decididas. A mediados de febrero de 1415 se obtuvo de Juan XXIII la promesa de abdicar al tiempo que lo hicieran los otros dos Papas, y una oferta similar por parte de Gregorio XII. No era previsible nada parecido en Benedicto XIII, pero se había concertado una entrevista entre el rey de romanos y Fernando de Antequera, rey de Aragón y regente de Castilla, que hacia concebir grandes esperanzas: si Castilla y Aragón abandonaban a su Papa, éste dejaría de ser un obstáculo importante. El optimismo era prematuro. Juan XXIII no tema intención alguna de dimitir, lo que quedó plenamente patente cuando, en la noche del 20 al 21 de marzo, abandonó secretamente Constanza para ponerse bajo la protección del duque de Austria. Le siguió un importante grupo de prelados cuya partida amenazaba seriamente la celebración del concilio. La grave decisión pudo apoyarse en un incidente entre diplomáticos franceses y alemanes, que pudo interpretarse como un apoyo francés al Pontífice frente a las presiones conciliares, o, acaso, en las perspectivas, que entonces parecían posibles, de un abandono de Benedicto XIII por sus partidarios, lo que significaría para Juan XXIII la obligación de cumplir su promesa de abdicar, promesa realizada, sin duda, por estar convencido de que nunca tendría lugar. A pesar de que Juan XXIII fundamentó su huida en la ausencia de libertad de acción en Constanza, lo que era bastante cierto, y reiteró su intención de proseguir con el concilio, su actitud causó generalizado malestar y no logró obtener los apoyos internacionales esperados. Poco tiempo después de su huida hubo de ponerse nuevamente en manos de Segismundo, es decir, de un concilio profundamente enojado con el Pontífice. Desde este momento nada podía impedir que el conciliarismo fuese expuesto en términos radicales y que la dirección de la asamblea pase de manos de cardenales y prelados a las de los maestros universitarios, franceses y alemanes, principalmente. La doctrina conciliarista, plenamente sistematizada en el decreto "Sacrosancta" aprobado por el concilio, establecía que la asamblea era la máxima autoridad dentro de la Iglesia, incluso en materia de fe y en la extirpación del Cisma; en ella residía la infalibilidad y a ella correspondía la tarea de reforma, con o sin la participación del Pontificado. Durante varias semanas de abril y mayo de 1415, mientras los embajadores conciliares negocian con Juan XXIII su reincorporación a las sesiones, se prepara cuidadosamente una acta de acusación contra él, similar a las instrumentadas por el Concilio de Pisa contra Benedicto XIII y Gregorio XII; se acumulan en ella todo tipo de acusaciones, que componen un modelo de irregularidad. El 29 de mayo se le condenó como indigno, inútil y dañino para la Iglesia y se le redujo a prisión. La línea pontificia abierta en Pisa terminaba de esa forma tan desairada, a la que Juan XXIII se enfrentó con una gran dignidad. Un mes después, el 4 de julio, fueron leídas ante el concilio una bula de Gregorio XII convocando el concilio en el propio lugar de Constanza, lo que ofrecía en el futuro un nuevo argumento de legitimidad, y una acta de abdicación del Pontificado. Se le otorgaba dignidad episcopal y una legación perpetua en las Marcas; así concluía la línea romana, iniciada en 1378 por Urbano VI. Restaba un ultimo escollo para dejar totalmente vacante la sede apostólica; era preciso lograr la abdicación o el aislamiento de Benedicto XIII, objetivo a cuyo servicio se hallaba en marcha una fuerte ofensiva diplomática.

La situación de los grupos cristianos en el Medio Oriente


Por Gustavo D. Perednik

Mas info, clic en título
Su autor alude a la posibilidad de que el odio antijudío por parte de la cristiandad francesa se revirtiera en el recreado país hebreo, y pasara a ser rencor anticristiano por parte de la judería que retorna a su tierra ancestral.
Bahar muestra que dicha transformación sería imposible, y cabe reconocer que la historia le ha dado la razón… hasta hoy en día, en que grupos de cristianos de la región son persistentemente reprimidos por mahometanos, ante la sorprendente apatía de la cristiandad mundial.
La realidad elemental del Medio Oriente es que una veintena de Estados árabe-musulmanes, varios pletóricos de petróleo, se negaron durante décadas a admitir en la región la existencia de un Estado judío democrático y sin recursos naturales, que cabe en los primeros nada menos que quinientas veces.
En vez de dedicarse a hacer progresar a sus sociedades, las dictaduras del mundo árabe actuaron para destruir al pequeño Israel mientras, en general, Europa legitimaba el atropello por medio de desdibujar esa verdad cristalina y reemplazarla con el mito de un pueblo palestino despojado y oprimido.
La distorsión, que pudo sostenerse en los medios europeos por medio de borrar una extraña verdad: los palestinos nunca hicieron nada para crear un Estado propio en los territorios que dicen reclamar, y ni siquiera lo reclamaron durante las décadas en que dichas tierras no estuvieron bajo administración israelí.
Ese único dato podía tirar por la borda la mentira de la “liberación palestina” -y por ello fue cuidadosamente salteado por los medios.
El móvil de los agresores (y el de sus protectores) era el odio contra Israel, que los llevaba, primero, a perdonar los peores crímenes cometidos en el mundo árabe-musulmán, aún cuando esos crímenes socavaran sus propios intereses. Así, la cristiandad se mostró indiferente en el pasado, cuando los cristianos del Líbano fueron masacrados por musulmanes, y se muestra igualmente apática en el presente, mientras en las zonas bajo autoridad palestina los cristianos son violentados y perseguidos.
Empecemos por Gaza, uno de los seis territorios con mayor densidad demográfica de todo el mundo. Más pequeña que Andorra, Gaza tiene una población de casi un millón y medio de personas, de las que el 99,8% son musulmanes. Pero a los islamistas esa amplia mayoría no les basta, porque en su totalitarismo empedernido aspiran a la homogeneidad irredentista y cabal.
Su actitud hacia los cristianos es parecida a su obsesión frente a Israel: no importa cuán pequeño sea el país judío porque su mera existencia quiebra un universo monocromo árabe-musulmán, al que no le alcanza ser más extenso Europa entera.
Por ello, la diminuta minoría cristiana que reside en el lugar es objeto de agresiones, y para atenuarlas opta por un constante bajo perfil. Los 3.500 cristianos de Gaza están mayormente radicados en una zona comprendida por tres vecindarios: Zeitun, al-Daraj y Sheikh Radwan. Su nivel sociocultural es más alto que el del resto del la población, tienen un representante en el Consejo Legislativo del Hamás (Fuad Kamal al-Tawil), y cuentan con cinco escuelas: cuatro católicas y una ortodoxa.
La gran mayoría del plantel docente de esa red es musulmán, así como los alumnos. De un total de 2.400 alumnos en las escuelas cristianas, menos de 300 son cristianos. Pero ni aún así les es suficiente a los islamistas, que aspiran a una Gaza uniforme sin católicos, un Medio Oriente parejo sin Israel, y un mundo puro sin infieles.


Vivir bajo el miedo

Esa aspiración se expresa frecuentemente en violencia, sobre todo desde que hace un año el Hamás se apoderara por la fuerza de la franja de Gaza. La incitación contra instituciones cristianas (iglesias, escuelas, cafés, bibliotecas) ha aumentado debido a la supuesta laxitud de las mismas en imponer normas islámicas en la conducta cotidiana de su población.
Durante la primera mitad de 2008 los cuatro ataques más notables fueron:

el 10 de enero el “Ejército de los Creyentes” arremetió contra la Escuela Internacional de Bet Lahia;
el 15 de febrero el “Ejército Islámico de la Tierra de Ribat”, encabezado por Mumtaz Dughmush, hizo explotar una bomba en la biblioteca YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos);
el 16 de mayo fue atacada (no por primera vez) la escuela Rahabat al-Wardia, dirigida por monjas;
el 18 de mayo fue destruido el restaurante cercano a la Universidad Al-Quds.

Nunca se castiga a culpables ya que el Hamás gobernante es parte del extremismo islamista. La mencionada banda de Dughmush actúa impunemente desde el barrio de Tzabra. Es la que, bajo distintos nombres, secuestró por cuatro meses al reportero de la BBC Alan Johnston y, el 25 de junio de 2006, al soldado israelí Guilad Shalit, cuyo destino desde entonces viene manteniendo en vilo a la sociedad israelí en su conjunto. Se supone que el grupo terrorista representa a al-Qaeda en Gaza.
Con su proverbial impotencia política, el presidente palestino Abu Mazen se opone a la embestida islamista. En su discurso del 20 de junio de 2007 condenó el vandalismo contra las iglesias bajo control del Hamás, pero sus desoídos reparos no impidieron que el 8 de octubre fuera secuestrado y asesinado Rami Ayad, empleado de la Sociedad Bíblica, ni que el 31 de diciembre los Amigos de Sunnah Bayt al-Maqdis amenazaran con atacar a todo el que osara celebrar el Año Nuevo.
Los cristianos son blancos de una furia colectiva engañosamente estimulada, tan artificial como la que se desató en el mundo medio año después de que se publicaran las caricaturas de Mahoma en el diario danés Jyllands-Posten.
La ola de intolerancia también impregna los territorios gobernados por la Autoridad Nacional Palestina. Desde que a fines de 1995 ésta se hiciera cargo de la ciudad de Belén, centro espiritual del cristianismo, la población cristiana ha venido disminuyendo drásticamente. Durante la administración israelí constituía el 90% de la ciudad, y en el presente ya ha descendido a menos del 25%.
Apenas asumió la Autoridad Palestina, expandió los límites municipales de Belén para incorporar 30.000 musulmanes de los campos de refugiados de las cercanías, y así aseguró la siempre indispensable mayoría islámica. El Concejo Municipal, que tenía mayoría cristiana, fue expeditamente reemplazado por uno islámico.
Hasta 1994, visitaban a Belén unos 150.000 turistas anuales. Desde entonces el promedio se ha rebajado menos de la quinta parte, debido a la intimidación de islamistas que quemaron locales de comerciantes cristianos, robaron su propiedad, y construyeron mezquitas frente a cada iglesia.
El silencio de Europa frente a este despojo debería asombrar, a menos que se lo entienda como parte del sopor generalizado del Viejo Mundo ante su propia islamización. La libérrima Holanda, a principios de este año, censuró una exposición que iba a llevarse a cabo en el Museo Municipal de La Haya, debido a que la obra fotográfica de la exilada iraní Sooreh Hera incluía cuadros que podrían vincular a Mahoma y su yerno con la homosexualidad. No sorprenderá que quien carece de fuerza para proteger su propia libertad de expresión avasallada, obviamente será más débil aún para salir en defensa de sus hermanos cristianos en el exterior.
Fuente: El Catoblepas

El Apóstol San Pablo en su contexto sociocultural del Siglo I

El apóstol Pablo, figura excelsa, casi inimitable, pero de todos modos estimulante, se nos presenta como un ejemplo de total entrega al Señor y a su Iglesia, así como de gran apertura a la humanidad y a sus culturas. Vale la pena, por tanto, que le dediquemos un lugar particular, no sólo en nuestra veneración, sino también que nos esforcemos por comprender lo que nos puede decir también a nosotros, cristianos de hoy. En nuestro primer encuentro, consideraremos el ambiente en el que vivió y actuó. Un tema así parecería que nos remonta muy atrás, dado que tenemos que introducirnos en el mundo de hace dos mil años. Y, sin embargo, esto es verdad sólo en apariencia y parcialmente, pues podremos constatar que, desde diferentes aspectos, el contexto sociocultural de hoy no es muy diferente al de entonces.
Un factor primario y fundamental que hay que tener presente está constituido por la relación entre el ambiente en el que nace y se desarrolla Pablo y el contexto global en el que sucesivamente se integra. Procede de una cultura sumamente precisa y circunscrita, ciertamente minoritaria, la del pueblo de Israel y de su tradición. En el mundo antiguo, y particularmente dentro del imperio romano, como nos enseñan los expertos, los judíos debían ser alrededor del 10% de la población total. Aquí, en Roma, su porcentaje hacia mediados del siglo I era todavía menor, alcanzando al máximo el 3% de los habitantes de la ciudad. Sus creencias y su estilo de vida, como sucede todavía hoy, les caracterizaban claramente del ambiente circunstante. Esto podía tener dos resultados: o la ridiculización, que podría llevar a la intolerancia, o la admiración, que se expresaba en formas de simpatía, como en el caso de los "temerosos de Dios" o de los "prosélitos", paganos que se asociaban a la Sinagoga y compartían la fe en el Dios de Israel. Como ejemplos concretos de esta doble actitud podemos citar, por una parte, el duro juicio de un orador, como Cicerón, que despreciaba su religión e incluso la ciudad de Jerusalén (Cf. Pro Flacco, 66-69), y, por otra, la actitud de la mujer de Nerón, Popea, recordada por Flavio Josefo como "simpatizante" de los judíos (Cf. Antigüedades judías 20,195.252; Vida 16), sin olvidar que Julio César les había reconocido oficialmente derechos particulares, que son referidos por el mencionado historiador judío Flavio Josefo (cfr ibídem, 14,200-216). Lo que es seguro es que el número de los judíos, tal y como sigue sucediendo hoy, era muy superior fuera de la tierra de Israel, es decir en la diáspora, que en el territorio que los demás llamaban Palestina.
No sorprende, por tanto, el que el mismo Pablo sea objeto de este doble y contrastante juicio del que he hablado. Hay algo cierto: el carácter particular de la cultura y de la religión judía encontraba tranquilamente su lugar dentro de una institución que todo lo penetraba como era el Imperio Romano. Más difícil y sufrida será la posición del grupo de aquéllos, judíos o gentiles, que adherirán con fe a la persona de Jesús de Nazaret, en la medida en que se diferenciarán tanto de judaísmo como del paganismo imperante. En todo caso, dos factores favorecieron el compromiso de Pablo. El primero fue la cultura griega, o mejor helenista, que después de Alejandro Magno se había convertido en patrimonio común al menos en el Mediterráneo oriental y en Oriente Medio, aunque integrando en sí muchos elementos de las culturas de pueblos tradicionalmente considerados como bárbaros. Un escritor de la época afirma que Alejandro "ordenó que todos consideraran como patria toda la ecúmene.. y que el griego y el bárbaro dejaran de matarse" (Plutarco, De Alexandri Magni fortuna aut virtute, §§ 6.8). El segundo factor fue la estructura político-administrativa del imperio romano, que garantizaba paz y estabilidad, desde Bretaña hasta el sur de Egipto, unificando un territorio de dimensiones como nunca antes se habían visto. En este espacio era posible moverse con suficiente libertad y seguridad, disfrutando entre otras cosas de un sistema extraordinario de carreteras, y encontrando en cada punto de llegada características culturales básicas que, sin ir en detrimento de los valores locales, representaban de todos modos un tejido común de unificación super partes, hasta el punto de que el filósofo judío Filón de Alejandría, contemporáneo del mismo Pablo, alaba al emperador Augusto porque "ha unido en armonía a todos los pueblos salvajes... convirtiéndose en guardián de la paz" (Legatio ad Caium, §§ 146-147).
La visión universalista típica de la personalidad de san Pablo, al menos del Pablo cristiano que surgió tras la caída en el camino de Damasco, debe ciertamente su impulso básico a la fe en Jesucristo, en cuanto la figura del Resucitado supera todo particularismo. De hecho, para el apóstol "ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús" (Gálatas 3, 28). Ahora bien, la situación histórico-cultural de su tiempo y ambiente también influyó en sus opciones y compromiso. Alguien ha definido a Pablo como "hombre de tres culturas", teniendo en cuenta su origen judío, su idioma griego y su prerrogativa de "civis romanus", como lo testimonia también el nombre de origen latino.
Hay que recordar en particular la filosofía estoica, que era dominante en el tiempo de Pablo y que influyó, si bien de manera marginal, incluso en el cristianismo. En este sentido, no podemos dejar de mencionar algunos nombres de filósofos estoicos como los iniciadores Zenón y Cleantes, y después los de los más cercanos cronológicamente a Pablo, como Séneca, Musonio y Epicteto: en ellos se encuentran valores elevadísimos de humanidad y de sabiduría, que serán acogidos naturalmente por el cristianismo. Como escribe acertadamente un experto en la materia, "la Estoa... anunció un nuevo ideal, que ciertamente imponía deberes al hombre hacia sus semejantes, pero al mismo tiempo le liberaba de todos los lazos físicos y nacionales y hacía de él un ser puramente espiritual " (M. Pohlenz, La Stoa, I, Firenze 1978, pág. 565). Basta pensar, por ejemplo, en la doctrina del universo, entendido como un gran cuerpo armonioso y, por tanto, en la doctrina de la igualdad entre todos los hombres sin distinciones sociales, en la igualdad, al menos a nivel de principio, entre el hombre y la mujer, y en el ideal de la sobriedad, de la justa medida, y de ese dominio de sí mismo para evitar todo exceso. Cuando Pablo escribe a los Filipenses: "todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta" (Filipenses 4,8), no hace más que retomar una concepción estrictamente humanista propia de la sabiduría filosófica.
En tiempos de san Pablo tenía lugar también una crisis de la religión tradicional, al menos en sus aspectos mitológicos e incluso cívicos. Después de que Lucrecio, ya un siglo antes, sentenciara polémicamente que "la religión ha provocado tantas fechorías" (De rerum natura, 1,101), un filósofo como Séneca, superando todo ritualismo exterior, enseñaba que "Dios está cerca de ti, está contigo, está dentro de ti" (Cartas a Lucilio, 41,1). Del mismo modo, cuando Pablo se dirige a un auditorio de filósofos epicúreos y estoicos en el Areópago de Atenas, dice textualmente que "Dios... no habita en santuarios fabricados por manos humanas..., pues en él vivimos, nos movemos y existimos" (Hechos de los Apóstoles 17,24.28). De este modo, se hace ciertamente eco de la fe judía en un Dios que no puede ser representado en términos antropomorfos, pero se pone también en una longitud de onda religiosa que sus oyentes conocían bien. Además, tenemos que tener en cuenta el hecho de que muchos de los cultos paganos prescindían de los templos oficiales de la ciudad y se desarrollaban en lugares privados que favorecían la iniciación de los adeptos. Por tanto, no sorprendía el que también las reuniones cristianas (las ekklesíai), como testimonian sobre todo las cartas de san Pablo, tuvieran lugar en casas privadas. En aquellos momentos, por otra parte, no existía todavía ningún edificio público. Por tanto, las reuniones de los cristianos debían ser vistas por los contemporáneos como una simple variación de esta práctica religiosa más íntima. De todos modos, las diferencias entre los cultos paganos y el culto cristiano no son de poca importancia y afectan tanto a la conciencia de la identidad de los participantes como a la participación en común de hombres y mujeres, la celebración de la "cena del Señor" y la lectura de las Escrituras.
En conclusión: de este rápido repaso del ambiente cultural del siglo I de la era cristiana queda claro que no es posible comprender adecuadamente a san Pablo sin enmarcarlo en su trasfondo, tanto judío como pagano de su tiempo. De este modo, su figura adquiere una hondura histórica e ideal, demostrando elementos compartidos y originales respecto al ambiente. Pero todo esto es igualmente válido para el cristianismo en general, del que el apóstol Pablo es un paradigma de primer plano, de quien todos tenemos todavía tanto que aprender y este es el objetivo del Año Paulino: aprender de San Pablo la fe, aprender de él quién es Cristo, aprender, en último término, el camino para una vida recta.

Más visto

Or es la ventana por la cual Roberto Fonseca Murillo da a conocer tanto la Historia antigua como la Geografía del Oriente Medio Bíblico

Hamas

Bienvenidos a OR Luz para El Entendimiento.Como Dios es Luz.Recuerde que en los últimos tiempos muchos perderán la capacidad de racionalizar y afectividad. Prepárese para esperar las cosas más asombrosas


hola,Dios Alah Jehová Yahve panga en ti Paz Bienvenido a Or QUMRÁN :"La Historia es una sola que se entré tejé con la económia,cultura,creencias y política"

Enlaces para ampliar su visión de la Región del Oriente Medio y el musulmán

Información de países del oriente medio


Mapa Climàtico mundial

Guerra Irak estadísticas

Noticias Àrabes

TV; Àrabe

Gaza

Turismo por Dudai

Israel

Visite India

La Jihab

Grupos Armados

Hamas

Fateh

Conflicto Irak
Religious Political Blogs - BlogCatalog Blog Directory

Visitas periodo



¡ Gracias.....!Salir del sitio.

.

.
Bendición.....!Volver inicio